Encuentros Ópera Universidad
Diálogo con Ailyn Pérez y Aquiles Machado sobre La traviata, de Giuseppe Verdi
Lugar: Aula Magna de LAUDEO Centro Cultural de Extensión Universitaria (Edificio Histórico)
Fecha: Lunes 14 de octubre
Hora: 20.00 horas
Organizan: Universidad de Oviedo y Fundación Ópera de Oviedo
Entrada libre hasta completar aforo
Al ritmo de la LXVI Temporada de Ópera de Oviedo, se van sucediendo los Encuentros Ópera Universidad, un ciclo de diálogos en los que participan cantantes, directores musicales y de escena, músicos, diseñadores, etc., pertenecientes al equipo artístico y técnico de los sucesivos títulos, así como profesores universitarios procedentes de distintas áreas de conocimiento.
Este ciclo es una más de las actividades que la Fundación Ópera de Oviedo y la Universidad de Oviedo realizan conjuntamente, sumando esfuerzos a favor de una mayor difusión y un mejor conocimiento de la ópera y las artes escénicas.
El segundo encuentro de esta temporada girará en torno a La traviata de Giuseppe Verdi. En el bicentenario del nacimiento del músico italiano, aún son muchos los enigmas, muchas las interpretaciones y muchas las posibilidades de montaje que ofrece una de sus obras más populares y representadas. Para conversar sobre estas y otras facetas tanto de la obra como de su autor, contaremos con la participación de Ailyn Pérez (soprano) y Aquiles Machado(tenor), que protagonizan los roles estelares de la obra. Estarán acompañados por María Sanhuesa Fonseca, profesora del área de Música de la Universidad de Oviedo.
La traviata forma parte de la llamada “trilogía popular” de Verdi, junto con Il trovatore y Rigoletto. El libreto, de Francesco Maria Piave, se basa en La dama de las camelias, de Alejandro Dumas hijo. Fue representada por primera vez en La Fenice de Venecia el 6 de marzo de 1853, y marca un punto de inflexión en la obra de Verdi, no solo por razones estilísticas, sino también porque con ella terminan para el autor los “años de galeras”, que, a partir de Nabucco, transcurrieron para él “sin una hora de tranquilidad”, dedicado a satisfacer las exigencias de los teatros, los empresarios y los cantantes.
Con anterioridad, el compositor había escrito su música sobre personajes nobles o históricos. Ahora lo hace sobre mujeres y hombres de su tiempo, pues Verdi se marca como objetivo llevar a escena un tema contemporáneo y de gran actualidad.
El estreno de La traviata fue un fracaso. Los cantantes no tenían la fuerza dramática requerida por Verdi, la época representada no era la adecuada (el vestuario estaba inspirado en la Francia prerrevolucionaria) y el tema fue un escándalo. El público esperaba un drama sobre hechos históricos y la ópera trataba algo tan humano como los sentimientos de las personas.
Ailyn Pérez realizó estudios musicales en la Indiana University y en la Academy of Vocal Arts de Filadelfia. Recibió numerosos premios, entre otros Operalia, Licia Albanese-Puccini Foundation y Richard Tucker Award. Debutó en el Festival de Ravinia interpretando el rol de Contessa Almaviva de Le nozze di Figaro bajo la dirección de James Conlon. Ha cantado en las óperas Manon(Palau de Les Arts de Valencia) dirigida por Lorin Maazel; Die Zauberflöte (Pamina) Staatsoper de Berlín y Festival de Ravinia; Simon Boccanegra (Amelia) en la Staatsoper de Berlín, Scala de Milán con Daniel Barenboim y Opernhaus de Zúrich; La traviata (Covent Garden de Londres, Cincinnati, San Francisco, Florida Grand Opera, Staatsoper de Viena, Staatsoper de Hamburgo, Staatsoper de Berlín, Tokyo y Yokohama con la Royal Opera House en gira a Japón); Roméo et Juliette y Le nozze di Figaro(Festival de Salzburgo); La bohème(Mimì) en Los Angeles, Zúrich, Florida, Cincinnati, Bolshoi de Moscú y Salzburgo; Don Giovanni (Zerlina) en el Palau de Les Arts de Valencia y Dallas; The rake´s progress (Anne Trulove) en San Francisco; Les pêcheurs de perles (Leila) en el Teatro Municipal de Santiago de Chile; L´elisir d´amore (Adina) en la Staatsoper de Viena y Roméo etJuliette, Gianni Schicchi (Lauretta) y Fidelio(Marzelline) en Filadelfia. Con Plácido Domingo cantó el Acto III de Rigoletto en una Gala en el Covent Garden de Londres y con Antonio Pappano colaboró en el Requiem de Mozart (Accademia di Santa Cecilia de Roma).
Aquiles Machado nació en Barquisimeto (Venezuela). Realizó estudios musicales en el Conservatorio Superior de Música Simón Bolívar y en la Fundación Mozarteum de Venezuela, así como en la Escuela Superior de Música Reina Sofía de Madrid. Debutó en Caracas en 1996 en L´elisir d´amore. Desde entonces ha cantado en la Arena de Verona, Teatro São Carlos de Lisboa, Scala de Milán, Metropolitan de Nueva York, Staatsoper y Deutsche Oper de Berlín, Teatro San Carlo de Nápoles, Staatsoper de Viena, Teatro Regio de Parma, Teatro dell´Opera de Roma, Los Angeles Opera, Washington Opera, Teatro de La Zarzuela y Teatro Real de Madrid, Liceu de Barcelona y Opernhaus de Zúrich. Ha sido ganador de los Concursos Francisco Viñas Cardiff Singer y Operalia. También ha recibido el premio de la Asociación Lírica de Parma por sus interpretaciones verdianas. Ha colaborado con los maestros Riccardo Muti, Daniel Barenboim, Myung-Whun Chung, Gustavo Dudamel, James Conlon, Mstislav Rostropovich, Jesús López Cobos, Riccardo Chailly, Sir Mark Elder, Daniel Oren, Leopold Hager, Semyon Bychkov y Rafael Frühbeck de Burgos. Recientemente ha participado en producciones de I Masnadieri, Carmen y Simon Boccanegra (Viena y Zúrich), I dueFoscari (Roma), La Bohème(Valencia), Norma (Bolonia y Oviedo) e Il Trovatore (Sferisterio de Macerata). Ha realizado numerosas grabaciones discográficas de ópera francesa e italiana.
María Sanhuesa Fonseca, profesora del área de Música de la Universidad de Oviedo, es Doctora en Historia y Ciencias de la Música, con Premio Extraordinario, y Licenciada en Filología Clásica. Ha realizado estudios de piano y viola en el Conservatorio Superior “Eduardo Martínez Torner” (Oviedo). Es Miembro Correspondiente del Real Instituto de Estudios Asturianos. Ha catalogado fondos musicales del Archivo Capitular de Oviedo (siglos XVIII-XX). Investigadora principal del grupo Imago Librorum Depicta, también ha participado como investigadora en varios proyectos del CSIC. Sus principales líneas de investigación son: edición de fuentes manuscritas de teoría musical española de los siglos XVII–XVIII, como los tratados de Bartolomeo Giovenardi (Barcelona, CSIC, 2009; Monumentos de la Música Española, LXXVII); actividad musical en la Real Sociedad de Amigos del País de Asturias (siglos XVIII-XX); historia lírica del antiguo Teatro del Fontán de Oviedo (1671–1901); trabajos en el Archivo Capitular de Oviedo: recatalogación del archivo musical, recuperación de obras de Joaquín Lázaro con el grupo Forma Antiqua. Es miembro de la Sociedad Internacional de Musicología y de la SedeM. Colabora con el proyecto Ópera Oberta y con Ópera de Oviedo.