Quantcast
Channel: Extensión Universitaria de la Universidad de Oviedo
Viewing all articles
Browse latest Browse all 126

EE. UU. y el español: ¿Quién teme a Dora Exploradora?, por Carolina Fernández Rodríguez

$
0
0

Las Conferencias del Archivo de Indianos
Lugar: Casa de Piedra, Colombres
Fecha: Viernes 18 de octubre
Hora: 19.00 horas
Organizan: Universidad de Oviedo, Archivo de Indianos y Ayuntamiento de Ribadedeva
Entrada libre hasta completar aforo

Una serie televisiva de dibujos animados es el eje sobre el que girará la próxima de las Conferencias del Archivo de Indianos. Se trata de Dora Exploradora(emitida en EE. UU. desde 1999), protagonizada por Dora Márquez, una niña de siete años de origen latino que, junto a sus acompañantes, resuelve problemas varios en escenarios naturales.

Losprimeros estudios críticos que se realizaronsobre la serieempezaron alabando ciertos aspectos (por ejemplo su carácter multicultural –la protagonista es una niña latina y una de sus finalidades es enseñar frases básicas en español– o el hecho de que presente a una protagonista femenina no sexualizada, como sí ocurre, en cambio, con tantos otros productos infantiles). Sin embargo, a medida que avanza el tiempo, la serie empieza a ser denostada por diversasrazones, entre las que destaca la acusación de que lleva a cabo una homogeneización de las diversas culturas latinas presentes en los EE. UU. o la de que es un “peligroso” elemento de latinización de los EE. UU.

El debate sobre la serie se hizo más intenso en 2008, tras la elección de Barak Obama y las dificultades de algunos estadounidenses para aceptar al frente del paísa un presidente negro, con un progenitor africano y musulmán, llegando a alegarse en algunos contextos que la verdadera nacionalidad del presidente era tan dudosa como la de Dora Exploradora. En 2010, a raíz de la discusión en el país sobre la Ley de Inmigración del estado de Arizona y de la publicación en los medios de comunicación de varias caricaturas destinadas a cuestionarlaen las que Dora aparece como una inmigrante ilegal que trata de burlar los controles fronterizos para entrar en EE. UU.–, la polémica alcanza unas proporciones desorbitadas. En todos los medios de comunicación (prensa escrita, televisión, prensa digital, foros de Internet, redes sociales, etc.) se discute la conveniencia o no de que los niños estadounidenses vean la serie y absorban elementos de su cultura latina, entre los que el español ocupa un papel fundamental. Este fenómeno, que en ocasiones alcanzó cotas de paranoia nacional, dejó al descubierto la crisis de identidad que vive EE. UU. en un momento de su historia en el que la raza blanca (protestante, angloparlante) está viendo cómo, según muchas estimaciones, en pocos años dejará de ser la etnia mayoritaria y será superada numéricamente por los hispanos.

Carolina Fernández Rodríguez es profesora titular en el Departamento de Filología Anglogermánica y Francesa de la Universidad de Oviedo, en donde imparte clases de literaturas y culturas del mundo anglófono, sobre todo las relacionadas con EE. UU.

Su investigación se mueve principalmente en torno a la literatura contemporánea en lengua inglesa, prestando especial atención a las reescrituras feministas de cuentos de hadas, tema este sobre el que ha publicado varios artículos y tres monografías: Las nuevas hijas de Eva. Re/escrituras feministas del cuento de “Barbazul” (1997), Las re/escrituras contemporáneas de “Cenicienta” (1997) y La Bella Durmiente a través de la historia (1998). Asimismo, ha trabajado sobre cine, campo en el que destacan su colaboración en el Diccionario crítico de directoras de cine europeas (2011) o su coedición de un volumen de la revista Arbordedicado a las directoras de cine europeas (Las mujeres dirigen: Representaciones fílmicas de una Europa multicultural, 2012).

Por último, en lo que concierne a su labor investigadora, cabe destacar que su interés por EE. UU. se ha concretado en una atención hacia las culturas latinas y sus literaturas, prueba de la cual son varias publicaciones que analizan la representación de las latinidades en la literatura, el cine y la televisión estadounidenses. La conferencia propuesta para el ciclo de Conferencias del Archivo de Indianos, dedicada a analizar el miedo estadounidense al sujeto hispanohablante a través del personaje de dibujos animados Dora Exploradora, se enmarca precisamente dentro de esta última línea de investigación.


Viewing all articles
Browse latest Browse all 126