Quantcast
Channel: Extensión Universitaria de la Universidad de Oviedo
Viewing all 126 articles
Browse latest View live

I Ciclo de Música de Cámara

$
0
0
Recital de trompeta piccolo y órgano
Trompeta piccolo: Jesús M. Núñez Quintanilla
Órgano:Álvaro González Cortés

Día: Viernes 1 de marzo
Hora: 20.00 h.
Lugar: Paraninfo. LAUDEO Centro Cultural de Extensión Universitaria. C/ San Francisco, 3.
Organizan: Universidad de Oviedo y Orquesta Clásica de Asturias
Entrada libre hasta completar aforo

La Universidad de Oviedo y la Orquesta Clásica de Asturias dan inicio a su programa de actividades en colaboración presentando un Ciclo de Música de Cámara que, en su primera edición, se desarrollará desde el próximo viernes, 1 de marzo, hasta el 22 de mayo.

Componen la serie siete conciertos que pondrán al alcance de la sociedad asturiana una abundante selección de obras del género camerístico en muy variados formatos: cuartetos de cuerda, tríos y quintetos de viento, cuartetos de cuerda y viento, recitales de flauta y guitarra o de trompeta piccolo y órgano. Estas formaciones musicales interpretarán repertorios de diversas épocas y estilos, abarcando un gran número de compositores, mezclando los sonidos de los instrumentos de la orquesta y llevando al espectador a nuevas experiencias sonoras.

Y todo ello de la mano de los músicos de la Orquesta Clasica de Asturias, que dirige Daniel Sánchez Velasco, una agrupación que, en su cuarta temporada, se ha consolidado y ha sabido ganarse el respeto del público gracias a su apuesta por la calidad y a su trabajo, profesionalidad, entrega y optimismo.

El primer concierto del I Ciclo de Música de Cámara es un recital de trompeta piccolo y órgano interpretado por Jesús M. Núñez Quintanilla y Álvaro González Cortés.

Programa

Henry Purcell (1659-1695)
Sonata para trompeta piccolo y orquesta
Allegro (Pomposo) - Largo - Allegro

Johann Wilhelm Hertel (1727-1789)
Concierto para trompeta piccolo y orquesta
Allegro ma non troppo - Largo - Vivace

Giuseppe Tartini (1692-1770)
Concierto para trompeta piccolo y orquesta
Allegro moderato - Andante - Allegro grazioso

Georg Frederich Handel (1685-1759)
Suite en Re Mayor
Overture - Gigue - Aire (Menuetto) - March I - March II

Tomaso Albinoni (1671-1751)
Concierto para trompeta piccolo y orquesta
Allegro - Andante - Allegro

Jesús Moisés Núñez Quintanilla inicia sus  estudios en el Conservatorio Profesional de Música de Valladolid con el profesor de trompeta Diego Cebrián Ferrero. Continúa sus estudios en el Conservatorio Superior “Eduardo Martínez Torner” de Oviedo con el profesor Miguel Ángel Navarro Gimeno, alcanzando las máximas calificaciones. Recibe el Título de Experto Universitario en la especialidad de Trompeta por la Universidad Internacional de Andalucía (UNIA), en el que se le concede la máxima calificación por unanimidad. Ha trabajado con profesores de la talla de Gabrielle Cassone, Luis González, Reinhold Friederich, John Aigi Hurn, Thomas Purdie, Jean-François Dion, William Forman, Kristian Streenstrup, Enrique Rioja, Javier Simó, Benjamín Moreno y Vicente Vallet.

En su trayectoria profesional ha colaborado con diferentes orquestas, entre las que destacan la Orquesta Sinfónica de Castilla y León, Orquesta Sinfónica del Principado de Asturias, Ópera de Oviedo, Fundación Príncipe de Asturias (Premios Príncipe de Asturias), Orquesta Sinfónica Ciudad de Gijón, Orquesta Sabugo Filarmonía, Orquesta Sinfónica de León (Odón Alonso), Joven Orquesta Sinfónica del Principado de Asturias, Joven Orquesta Sinfónica de la Universidad de Valladolid, Joven Orquesta Sinfónica Ciudad de Salamanca y Joven Orquesta Sinfónica de Strasbourg.

Ha participado en grabaciones y certámenes internacionales con diversas bandas de música, como la Banda Municipal de Laguna de Duero (Valladolid), Banda Municipal de Medina del Campo (Valladolid), Banda de Música “Villa de Jovellanos” de Gijón, Banda Municipal “Ciudad de Oviedo”, Banda Municipal de Música “La Lira” Toro (Zamora), Asociación de Música Iscariense (AMI), Banda Municipal de Noreña (Asturias), Banda Municipal de Corvera (Asturias), Banda Municipal de Pola de Siero (Asturias), Banda “Maestro Nacor Blanco” (Zamora).

En la actualidad compagina su labor docente (ha sido profesor de la Escuela de Música de Noreña, de la Escuela Municipal de Música de Laguna de Duero, entre otras) con la de concertista, tanto en la vertiente sinfónica como en la camerística, en la cual ha interpretado recitales de trompeta piccolo y órgano en distintos lugares del territorio español. En el ámbito sinfónico sobresalen sus actuaciones como solista con la Orquesta Clásica de Asturias, de la cual es actualmente miembro. Dentro del campo camerístico ha sido componente del Quinteto de Metal “Brass For Music” y del Ensemble de Trompetas “Trumpet Maniac”. En 2012 ha colaborado en el estreno absoluto de la obra Encuentros, para trompeta y violoncello, escrita por el compositor Álvaro González Cortés para su interpretación en La Casa Encendida de Madrid, en un acto organizado por la Universidad Complutense de Madrid.

Álvaro González Cortés nace en León en 1987. A los siete años, comienza sus estudios de solfeo y trombón en la Banda de Música La Lira de Luarca. Tras finalizar el Grado Profesional en Luarca, continúa su carrera de música en el Conservatorio Superior “Eduardo Martínez Torner”, en las especialidades de Flauta Travesera y Composición; y en el Conservatorio Profesional de Oviedo, en la especialidad de Piano. En el año 2010, finaliza la especialidad de Flauta Travesera bajo la batuta de Juan Manuel Díaz con las mejores calificaciones y con premio fin de carrera Ángel Muñiz Toca; y al año siguiente concluye las especialidades de Composición y Piano. También cursa dos años de la carrera de Dirección y finaliza un Máster por la Universidad de Oviedo en Educación Secundaria Musical.

Ha realizado cursos y recibido clases de perfeccionamiento en las especialidades de flauta travesera, traverso barroco, viola, clave, piano, improvisación, jazz, composición y dirección, tanto coral como orquestal, de la mano de profesores como Magdalena Martínez, Aarón Zapico, Rafael Villaplana, Cristóbal Soler, Xabier Sarasola, Anna Noakes, Nina Robertson, Susan Milan, Paul Edmund Davis, Robert Manasse, Steven Preston, Garreth Davies, Carl Vine o Johan de Meij, entre otros.

Colabora con la Escolanía de Gijón, Coro Femenino de Gijón, Coral Villablanca de Luarca, Coro de Navia, Banda de Corvera, Banda La Lira de Luarca, Banda de Gijón, Orquesta Sinfónica de Gijón, Orquesta Clásica de Asturias (flauta, piano y clave) y Coro Príncipe de Asturias, con el que actúa en el Palacio Real con motivo del 25º aniversario de la entrada de España en la Unión Europea. Ha tocado de flauta solista con la Orquesta de Cámara del Conservatorio Superior de Oviedo y con la Orquesta Sinfónica del mismo y ha realizado varios recitales por Asturias organizados por la Fundación Príncipe de Asturias. Como compositor ha estrenado obras en Portugal, Indiana, Madrid y Asturias, y ha compuesto la banda sonora de El Cuento de Duna, distribuida por toda España y emitida en TPA; La vida es un juego de cartas y Con mi música a otra parte, del director J. K. Álvarez; y Siete colores, del director Fabio Vázquez.

Actualmente, dirige la Coral Santa Eulalia de Luarca y perfecciona sus estudios musicales de Flauta Travesera con un Postgrado en Trinity Laban Conservatoire of Music and Dance (Londres) bajo la batuta de Margaret Campbell; y de Música de cine en el Royal College of Music con Vasco Hexel.


Alexander Nevsky, de Serguéi Eisenstein

$
0
0
Lugar: Auditorio Príncipe Felipe de Oviedo
Día y Hora: 6 de marzo de 2013, a las 20.00 horas
Organizan: Oviedo Filarmonía, Fundación Príncipe de Asturias y Universidad de Oviedo
Colaboran: Auditorio Príncipe Felipe y Ayuntamiento de Oviedo.

Entrada libre hasta completar aforo.


Alexander Nevsky:redescubrir a Prokofiev original
María Encina Cortizo

El miércoles próximo, día 6 de marzo, tendremos la posibilidad de poder ver en el Auditorio Príncipe Felipe la película Alexander Nesvky (1938), ofrecida conjuntamente por la Universidad de Oviedo, Oviedo Filarmonía y la Fundación Príncipe de Asturias, con la colaboración del Ayuntamiento de Oviedo. Alexander Nevsky (1938) es la primera película sonora de Sergei Eisenstein (1898-1948), autor de referencia en la historia del séptimo arte, a través de títulos de cine mudo como La huelga(1925), El acorazado Potenkim (1925) u Octubre (1928), en los que desarrolla sus teorías sobre el montaje.


La película relata la batalla librada en el siglo XIII por los rusos agrupados en torno al príncipe Alexander Nevsky contra los caballeros teutones, en clara metáfora del momento histórico que vive el país, en lucha contra la agresión extranjera y con un líder mesiánico que unifica al pueblo contra la amenaza exterior. Los teutones aparecen en la película caracterizados como auténtica encarnación de lo depravado, de lo maligno, maquinales, deshumanizados, rodeados de símbolos fácilmente identificables –el águila negra, la garra del águila, la mano extendida como se emplea en el saludo nazi…–; por el contrario, el pueblo ruso reunido bajo el liderazgo del Príncipe Nevsky, representación simbólica de las virtudes de la nación, combatealegre y disciplinado, armado con su valor, a cara descubierta, enardecido por los cánticos patrióticos que acompañan las imágenes.

Lo que en principio y bajo la supervisión de la implacable censura del formalismo soviético podría quedar reducido a un burdo relato maniqueísta y panfletario, acabó por convertirse en una auténtica lección estética; la adaptación a las consignas del poder fue demolida por la originalidad y la fuerza de las imágenes, el ritmo del montaje y el contrapunto audiovisual logrado al integrar por primera vez en su carrera imágenes y sonido.

Alexander Nevsky fue muy bien recibida en la esferas del poder cuando se estrenó en el Teatro Bolshoi de Moscú, el 25 de noviembre de 1938 y, a pesar de ser retirada de la circulación tras la firma del tratado de no agresión Riventroop-Mólotov, cuando Rusia entró en la II Guerra Mundial funcionó como verdadero manifiesto patriótico para el pueblo ruso, llegando a instaurarse una condecoración para héroes de guerra con su nombre.

Nevsky, encargo del propio Stalin, permitió a Eisenstein cumplir su viejo sueño de trabajar con el compositor Sergei Prokofiev (1891-1953). El director realizó la obracomo una verdadera ópera cinematográfica fundamentada en el contrapunto entre el sonido y las imágenes adecuadamente montadas. Así, la banda sonora de Prokofiev era compuesta a medida que éste veía las escenas -generalmente sin montar- rodadas por Eisenstein, que cortaba y unía los planos según el ritmo de la música propuesta por el compositor, otorgando a cada escena un ritmo propio.

En Oviedo veremos Alexander Nevsky bajo unas condiciones especiales de excelencia: la Orquesta Oviedo Filarmonía, bajo la dirección del maestro Marzio Conti, acompañado por el Coro de la Fundación Príncipe de Asturias y la mezzosoprano Marina Pardo interpretarán la partitura original que Prokofiev escribió para la cinta de 1938. Además, se podrá ver por primera vez la película en versión original con subtítulos en castellano.

La proyección del próximo miércoles es de especial relevancia ya que será la primera vez que escuchemos la música original, pues lo que se podía oír acompañando a las imágenes en años anteriores, era en realidad, un arreglo llevado a cabo por William Brohn, a instancias del productor John Goberman, sobre la Cantata Alexander Nevsky, Op. 78 del mismo compositor. Una profunda investigación musicológica realizada por el director de orquesta Ulrich Wünschel ha permitido reconstruir la partitura original, recuperando un facsímil del manuscrito, el guión de dirección y los bocetos originales en el Museo Glinka de Moscú, y descubrir la verdadera sonoridad de la partitura. Gracias al trabajo de Wünschel podemos entender las sutilezas orquestales que Prokofiev fue capaz de conseguir en momentos que hasta ahora se han entendido como meras glorificaciones del héroe Nevsky/Stalin, como la escena de la entrada victoriosa del príncipe en la ciudad de Pskov. En la partitura original, Prokofiev abandona los coros épicos y recurre a un conjunto especial de instrumentos, sobre todo en la madera, que crean gran sensación de vacío; la música contradice las imágenes proporcionando un mensaje audiovisual de contenido nuevo y complejo.

I Ciclo de Música de Cámara. Recital de cuarteto de flauta y cuerda

$
0
0

Día: Lunes 18 de marzo
Hora: 20.00 h.
Lugar: Paraninfo. LAUDEO Centro Cultural de Extensión Universitaria. C/ San Francisco, 1.
Organizan: Universidad de Oviedo y Orquesta Clásica de Asturias
Entrada libre hasta completar aforo

La segunda sesión del Ciclo de Música de Cámara que organizan la Universidad de Oviedo y la Orquesta Clásica de Asturias nos trae el próximo lunes, 18 de marzo, un recital de cuarteto de flauta y cuerda en el que podremos escuchar dos piezas de Wolfgang Amadeus Mozart. Los intérpretes serán César González Muñiz(flauta), Ana Caballero Fernández(violín), Virginia Corrales Rodríguez(viola) y ElisaGarcía Tejedor (violoncello).

El I Ciclo de Música de Cámara pone al alcance de la sociedad asturiana una abundante selección de obras del género camerístico en muy variados formatos: tríos y quintetos de viento, cuartetos de cuerda y viento, recitales de flauta y guitarra o de trompeta piccolo y órgano. Estas formaciones musicales defenderán repertorios de diversas épocas y estilos, abarcando un gran número de compositores, mezclando los sonidos de los instrumentos de la orquesta y llevando al espectador a nuevas experiencias sonoras.

Y todo ello de la mano de los músicos de la Orquesta Clásica de Asturias, que dirige Daniel Sánchez Velasco, una agrupación que, en su cuarta temporada, se ha consolidado y ha sabido ganarse el respeto del público gracias a su apuesta por la calidad y a su trabajo, profesionalidad, entrega y optimismo.

Programa

Wolfgang Amadeus Mozart(1756-1791)

Cuarteto con flauta n. 1 en Re Mayor KV 285
Allegro - Adagio - Rondo
  
Cuarteto con flauta n. 3 en Do Mayor KV 285b
Allegro - Thema - Variaciones I-II-III-IV-V-VI

César González Muñiz nace en Candás en 1982, realiza sus estudios en Candás y Avilés, con Begoña Vázquez, y obtiene el título de Profesor Superior de Flauta en 2002 en el Conservatorio de Oviedo. Desde esta fecha estudia con los profesores Peter Pearse y Myra Sinclair. En 2005 ingresa en el Royal Northern College of Music de Manchester, donde realiza dos años de Postgraduado en Interpretación Orquestal con los profesores Peter Lloyd, Michael Cox y Laura Jellicoe, para diplomarse en junio de 2007. Ha asistido a cursos de perfeccionamiento con profesores como Vicens Prats, Peter Lloyd, William Bennet, Emily Beynon, Magdalena Martínez, José Sotorres, Miguel Ángel Angulo, Julia Gallego, Ricardo Burrull, Salvador Espasa, Anders Ljunberb Chapelon o Path Morris, entre otros. Colabora con la Orquesta Sinfónica del Principado de Asturias (OSPA), Sabugo Filarmonía, OSIGI, Orquesta Magistralia, Orquesta Cantabria Infinita, RNCM Symphony Orchestra, Orquesta Clásica de Asturias, JOCAFI, así como Banda de Música de Oviedo, Banda de Música de Candás, Banda de Música de Mieres, Banda de Música de Langreo, entre otras. Fue flauta de la Joven Orquesta del Principado de Asturias entre 2003 y 2006. Ha sido becado por CajAstur en su sistema de becas para artistas en junio de 2006, y por el Principado de Asturias en 2007. Miembro fundador del quinteto Japik Küintet y del grupo folk Güerku. Ha actuado de solista con la Orquesta Clásica de Asturias, a la que pertenece desde su fundación en 2008. Ha sido profesor de flauta en la Escuela Municipal de Música de Oviedo (2004-2005), “Curso de Navidad” en la Escuela de Música “Miguel Barrosa” de Candás (2004) y en el Conservatorio “Julián Orbón” de Avilés (2009). En la actualidad es profesor de flauta en la Escuela de Música “Contrapunto” de León.

Ana Caballero Fernández nace en Candás en 1987. Inicia sus estudios musicales, a la edad de cinco años, en la Escuela Municipal de Música “Miguel Barrosa” de Carreño, con el profesor de violín Jacek Niwelt. En 1999 inicia los estudios de grado medio en el Conservatorio “Julián Orbón” de Avilés con dicho profesor. Acabó los estudios de grado superior de violín en el conservatorio “Eduardo Martínez Torner” de Oviedo con los profesores Andrei Mijlin y Amayak Dourgarian. Como solista, ha participado en el “V Ciclo de Jóvenes Intérpretes” del Conservatorio de Avilés y en el “I Ciclo de Jóvenes Intérpretes” de Carreño. Es miembro de la Orquesta de Cámara de Siero, con la cual ha realizado proyectos de cooperación en el extranjero (colaborando con orquestas nacionales e impartiendo clases de violín en países como Bolivia, Honduras, Guatemala, Marruecos y Ecuador), además de numerosos conciertos por el territorio español. Es violinista de la Orquesta Sabugo Filarmonía y la Orquesta Clásica de Asturias, además de haber sido becada por la Joven Orquesta del Principado (año 2008-2009). Y ha colaborado con numerosas orquestas, como la Orquesta Ciudad de Alcalá, Cantabria Infinita, Orquesta de Los Adioses, Orquesta del Conservatorio Superior de Salamanca, bajo la batuta de directores como Rubén Díez, Josep Vicent, Daniel Sánchez y Pablo González.

Virginia Corrales Rodríguez (Gijón, 1990) comenzó a tocar la viola a la edad de ocho años. Se ha formado con Carlota Fernández, Luis Magín Muñiz y Oleg Lev. Estudia en el Conservatorio Superior de Música “Eduardo Martínez Torner”. Ha dado clases con violistas internacionales como Gisella Bergman, Richard Wolfe, Karim Dolman y Andra Darzins, entre otros. Ha pertenecido a la Joven Orquesta Sinfónica de Asturias, Joven Orquesta Internacional Oviedo Filarmonía, además de colaborar con la Joven Orquesta de Holanda, la Joven Orquesta de Austria, la Joven Orquesta Italiana y en la grabación de un disco con Oviedo Filarmonía. Actualmente es miembro de la Joven Orquesta Nacional de España y de la Orquesta Clásica de Asturias.

Nacida en Salamanca, Elisa García Tejedor comienza su formación musical a los seis años, y a los ocho inicia sus estudios de violonchelo en el Conservatorio Profesional de Música de Salamanca con el profesor José Antonio Santos. Durante dichos estudios, actúa en repetidas ocasiones en diferentes centros y salas de la misma ciudad. En 2004 ingresa en la Universidad de Salamanca para dar inicio a sus estudios de Historia del Arte. En el año 2007 se traslada a Oviedo para estudiar con el profesor Alexander Osokin, con quien continúa actualmente, y en 2009 ingresa en el Conservatorio Superior de Música “Eduardo Martínez Torner” del Principado de Asturias, donde amplía su formación con Maite Andérez Gutiérrez. Forma parte del cuarteto Tarantela, con el que actúa desde hace diez años por diversas zonas del territorio español y con el que ha realizado varias grabaciones. Así mismo, ha colaborado con el grupo de música Mala Reputación y con el cantautor gallego Keko Ponte en varios conciertos, grabaciones de discos y dvds. Colabora con el compositor brasileño Edson Zamprohna en el estudio, análisis e interpretación de sus obras, de las que en 2012 ha grabado dos, escritas para violonchelo solo y violonchelo con electroacústica. Ha sido miembro de la Orquesta Diego Pisador (1998-2009), Orquesta Profesional del Conservatorio de Salamanca, Orquesta Caja Duero (2004), Joven Orquesta de Castilla y León (JOSCyL, 2005), Orquesta de Cámara y Sinfónica del Conservatorio Superior de Oviedo, Orquesta Clásica de Asturias (OCA, 2010-2012) y Joven Orquesta de la Comunidad de Madrid (JORCAM, 2012), ocupando en varias ocasiones el puesto de principal de violoncello, algunas de ellas bajo la dirección de Gérard Caussé, Pablo González, José Rafael Pascual Villaplana, José Sanchís, Cristóbal Soler, Jordi Bernàcer, etc. Ha recibido clases de Víctor Gil Serafini, Salvador Escrig, Sergi Boadella, Miguel Jiménez, Marius Díaz, Suzana Stefanovic, Angel Luis Quintana y Dmitri Furnadjiev.

Los conciertos del Paraninfo

$
0
0

La Universidad de Oviedo y el Conservatorio Superior de Música "Eduardo Martínez Torner" (CONSMUPA) prolongan su colaboración ofreciendo una nueva edición de Los Conciertos del Paraninfo. El ciclo tendrá una vez más como protagonistas a algunos de los alumnos más destacados de la institución musical, que a lo largo de seis sesiones, de marzo a mayo, interpretarán una variada colección de obras del repertorio camerístico.

El primero de los programas, que podrá escucharse el próximo miércoles día 20, incluye varias piezas para violín, violoncello y piano de compositores como Haydn, Saint-Saëns, Lalo o Fernández Arbós, así como el Trío para clarinete, violoncello y piano Op. 114 de Brahms.

El concierto, que comenzará a las 19.30 horas, se celebrará en el Paraninfo de LAUDEO Centro Cultural de Extensión Universitaria (C/ San Francisco, 1). La entrada será libre hasta completar aforo.


Día: Miércoles 20 de marzo
Hora: 19.30 h.
Lugar: Paraninfo de LAUDEO Centro Cultural de Extensión Universitaria. C/ San Francisco, 1.
Organizan: Universidad de Oviedo y Conservatorio Superior de Música “Eduardo Martínez Torner” (CONSMUPA)
Entrada libre hasta completar aforo

Programa

J. Brahms (1833-1897)
Trío para clarinete, violoncello y piano, Op. 114 (1890)
            I. Allegro
            II. Adagio

Andrés Martínez Gutiérrez (piano)
Fátima Durán Ortega (clarinete)
Amaia López Sucunza (violoncello)
Profesora: Bogumila Rekucka Zalewska

C. Saint-Saëns(1835-1921)
Trío para piano nº 1, Op. 18 (1863)
I. Allegro vivace

E. Lalo (1823-1892)
Trío Op. 7                                                                 
            I. Allegro

Irene Romero Fernández (violín)
Elena Robledillo Lisbona (violoncello)
Judit Pastor Pastor (piano)
Profesor: Adolfo Cueto Álvarez

E. Fernández Arbós (1863-1939)
Tres piezas originales en estilo español, Op. 1

Sara Cuéllar Sarmiento (violín)
Jorge Álvarez Lorduy (violoncello)
Mariano Miguel Sánchez (piano)
Profesor: Adolfo Cueto Álvarez

J. Haydn(1732-1809)
Trío en Sol mayor, Hob. XV, 25 (1795)
            I. Andante
            II. Poco adagio cantabile
            III. Presto. Rondo all’ongarese

Rocío Fernández López (piano)
Edgar Ciprián Montes (violín)
María Peláez Robleda (violoncello)
Profesora: Bogumila Rekucka Zalewska

Notas al programa
Sheila Martínez Díaz
Investigadora de la Universidad de Oviedo

Johannes Brahms (1833-1897), compositor, director y pianista considerado por Schumann como un auténtico “Mesías” para la música romántica, disfrutó de gran éxito en vida y fue una figura determinante en el ambiente musical coetáneo. Centrado exclusivamente en el ámbito de la música instrumental, en los últimos años de su vida compone tres obras dedicadas a Richard Mühlfeld, clarinetista de la Orquesta de Meiningen, a quien admiraba profundamente. Entre ellas hay que incluir el Trío para clarinete, violoncello y piano Op. 114 de 1890, del que escucharemos los dos primeros movimientos y en el que se busca explotar las posibilidades técnicas del instrumento a través de una escritura musical de patente virtuosismo. El primer movimiento es un Allegrode estructura sonata con un breve desarrollo en el que destaca la enorme complejidad de la parte del clarinete; le sigue un Adagio de aire misterioso formado por dos temas principales que enmarcan un breve tema central de ocho compases.

En la Francia de la segunda mitad del siglo XIX, donde el género por excelencia seguía siendo la ópera, Camille Saint-Saëns (1835-1921) destacó dentro del ámbito de la música instrumental. Pianista, organista y compositor, su producción musical es ecléctica, con referencias a la tradición musical centroeuropea, principalmente en su repertorio sinfónico y camerístico. De su Trío para piano, nº 1, Op. 18, compuesto en 1863 con influencias de Mendelssohn, escucharemos el primero de sus movimientos, un Allegro vivace en el que violonchelo, violín y piano dialogan elegantemente y se alternan en el desarrollo de los principales materiales temáticos. El primer tema, interpretado primeramente por el violoncello, presenta un dinámico tempo de danza que contrasta con el carácter pausado y legato del segundo tema. La obra se caracteriza por la claridad melódico-armónica, así como por una escritura que busca una verdadera brillantez.

Édouard Lalo (1823-1892) es conocido tanto como virtuoso del violín como por su trabajo compositivo. Sus primeras creaciones datan de 1848. Entre 1855 y 1865 Lalo abandona su labor compositiva y se centra en la interpretación, formando con Armingaud, Mas y Jacquard el famoso Cuarteto Armingauddedicado a la interpretación de repertorio alemán. El Trío Op. 7, fechado en 1850, pertenece a esa primera etapa compositiva, entre 1848 y 1855, y, al igual que sus otros dos tríos, no es habitual en los programas de conciertos. Debido a la inexistencia de una tradición camerística francesa, sus referencias fueron principalmente Schumann y Mendelssohn. El primer movimiento, de gran fuerza y claridad melódica, presenta forma sonata con enormes contrastes tonales y espirituales entre sus temas, combinando el perfil operístico con células motívicas propias de la tradición centroeuropea.

Enrique Fernández Arbós(1863-1939) es principalmente conocido por haber dirigido, durante treinta años, concretamente entre 1905 y 1939, la Orquesta Sinfónica de Madrid. Sin embargo Arbós también desarrolló una brillante carrera como violinista –llegó a ser concertino de la Orquesta Filarmónica de Berlín– y es autor de algunas obras interesantes, como las Tres piezas originales en estilo españolcompuestas en los años 80 del siglo XIX durante su etapa berlinesa. A través de un Bolerode estilo romántico, una Habanera de la que cabe destacar una interesante sección central para piano de carácter cromático, y una tercera parte de gran fuerza rítmica que titula Seguidillasgitanas, Arbós sigue la línea compositiva basada en la utilización de folklore español como fuente de inspiración, eligiendo además tres fórmulas muy relacionadas con la imagen de España en el siglo XIX.

J. Haydn (1732-1809), una de las figuras más importantes del periodo clásico, es considerado el padre de la sinfonía y del cuarteto de cuerda, aunque su producción de tríos para piano y sonatas no es menos numerosa. A finales del siglo XVIII, Haydn compuso catorce tríos para piano, violín y violonchelo, entre los que destaca su Trío en Sol mayor [Hob. XV, 25] de 1795, dedicado –junto con los tríos Hb. 24 y Hb. 26– a Rebecca Schroeter, una joven londinense que admiraba a Haydn y con el que se carteaba. Este trío es uno de los más conocidos del compositor austriaco y también uno de los más peculiares. El primer tiempo es un Andante con estructura de sonata bitemática al que sigue un Poco adagio melódico y en el que el violín toma el protagonismo. La obra termina con unRondóa la húngara en tiempo presto, con material melódico de carácter popular.

Los conciertos del Paraninfo

$
0
0
Philip Glass

Día: Miércoles 27 de marzo
Hora: 19.30 h.
Lugar: Paraninfo de LAUDEO Centro Cultural de Extensión Universitaria. C/ San Francisco, 1.
Organizan: Universidad de Oviedo y Conservatorio Superior de Música “Eduardo Martínez Torner” (CONSMUPA)
Entrada libre hasta completar aforo

El próximo miércoles, día 27, tendrá lugar el segundo de Los Conciertos del Paraninfo, el ciclo de cámara que organizan en colaboración la Universidad de Oviedo y el Conservatoria Superior de Música "Eduardo Martínez Torner" (CONSMUPA).

En esta ocasión contaremos con la presencia de tres formaciones de instrumentos de viento madera: dos cuartetos de saxofones y uno de flautas traveseras. Los primeros interpretarán piezas de J. B. Singelée, William O. Gregory, Eugène Bozza y Philip Glass, mientras que el conjunto de flautas nos ofrecerá música de Eugène Walckiers y una versión de la obertura de Las bodas de Fígaro, la popular ópera mozartiana.

El concierto, que comenzará a las 19.30 horas, se celebrará en el Paraninfo de LAUDEO Centro Cultural de Extensión Universitaria (C/ San Francisco, 1). La entrada será libre hasta completar aforo.


Programa

J. B. Singelée (1812-1875)
Grand Quatuor Concertante, Op. 79

William O. Gregory (1959)
High Life                                                                  

Víctor Cano Mínguez (saxofón soprano)
Delia Castro Porcel (saxofón alto)
David Fernández López (saxofón tenor)
Enrique Barrado García (saxofón barítono)
Profesor: Francisco Fernando Arias García

Eugène Bozza (1905-1991)
Andante et Scherzo

Philip Glass (1937)
SaxophoneQuartet

Helena Maseda García (saxofón soprano)
María Luzuriaga López (saxofón alto)
Endika Guerrero González (saxofón tenor)
Orestes Andino Saiz (saxofón barítono)
Profesor: Francisco Fernando Arias García

Eugène Walckiers (1793-1866)
2me Quatuor en Fa majeur pour quatre flûtes, Op. 70
I. Allegro non troppo

W. A. Mozart (1756-1791)
Obertura de Le Nozze di Figaro
(Arreglo para cuatro flautas de Howard A. Cohen)

Beatriz Fernández Álvarez (flauta travesera)
Laura Díaz Suárez (flauta travesera)
Laura Álvarez Fernández (flauta travesera)
Sara Álvarez Alba (flauta travesera)
Profesor: José Ferrer Hernández

Notas al programa
Nuria Barros Presas
Investigadora de la Universidad de Oviedo

En esta segunda sesión de Los Conciertos del Paraninfo, serán los alumnos de saxofón y flauta del Conservatorio Superior de Música del Principado de Asturias los  encargados de interpretar una ecléctica selección de obras del rico, interesante y todavía desconocido repertorio dedicado a la música de cámara de viento madera.

En primer lugar tomará parte en el concierto el cuarteto de saxofones, conjunto de cámara que cuenta entre su repertorio con un número cada vez mayor de obras, algunas de las cuales tendremos oportunidad de escuchar esta tarde de mano de los alumnos del profesor Francisco Fernando Arias. El Grand Quatuor Concertante, Op. 79(1862)en un movimiento,del violinista, director y compositor J. B. Singelée (Bruselas, 1812 - Ostende, 1875), será la primera obra del programa. El belga, amigo de Adolphe Sax, fue uno de los principales responsables del desarrollo de la música de cámara para saxofón, autor además del primer cuarteto dedicado a este instrumento, Premier Quatuor, Op. 53, en 1857. El saxofón, con su color amanerado y su timbre cálido es, dada su capacidad expresiva, comparado con frecuencia con la voz humana. En esta obra de 1862 la influencia de compositores líricos como Rossini, Donizetti, Bellini o Verdi es clara.

William Owen Gregory(Bristol, 1959), múltiple instrumentista y miembro del dúo electro-pop Goldfrapp, es el autor de la segunda pieza de la tarde, HighLife. Inspirada en la música sudafricana, HighLife se caracteriza por la superposición de diferentes ritmos con un enfoque minimalista, y en ella el protagonismo recae en el saxofón soprano.

El programa continúa con obras tan conocidas dentro del repertorio camerístico para saxofón como el Andante et Scherzo del compositor y director francés Eugène Bozza(Niza, 1905 - Valenciennes, 1991) y la versión para cuarteto, arreglo de la original para orquesta y cuarteto de saxofones, titulada SaxophoneQuartet, del más destacado representante de la música minimalista,el controvertido Philip Glass(Baltimore, 1937).

Tras el cuarteto de saxofones llegará el turno de los alumnos de flauta del profesor Ferrer, que interpretarán un programa formado por obras de E. Walkiers y W. A. Mozart.El compositor y flautista francés Eugène Walckiers (Avesnes-sur-Helpe, 1793 - París, 1866) sigue siendo poco conocido por el público en general a pesar de su amplia y variada obra, principalmente para flauta. Por ello, ésta se nos presenta como una ocasión inmejorable para poder disfrutar del 2me Quatuor en Fa majeur pour quatre flûtes, Op. 70, y en concreto de su primer movimiento, Allegro non troppo.

El concierto llegará a su fin con la interpretación, por parte del cuarteto de flautas, de la obertura de Le nozze di Figaro, del más importante representante del clasicismo vienés, W. A. Mozart (Salzburgo, 1756 - Viena, 1791), en una transcripción de Howard A. Cohen. La ópera, en cuatro actos y perteneciente al género bufo, fue estrenada en Viena en 1786, sobre un libreto de Lorenzo da Ponte, quien se inspiró en la segunda parte de la trilogía de Beaumarchais sobre Fígaro. Fue considerada revolucionaria no sólo por su contenido político sino también por la inserción de espectaculares innovaciones. Su obertura tiene la particularidad de ser una pieza autónoma que no utiliza ninguno de los temas presentes en el resto de la ópera, que anuncia el virtuosismo instrumental y vocal de la partitura.

Sonidos desde la distancia. La música latinoamericana que imagina a España, por Julio Ogas

$
0
0
Las Conferencias del Archivo de Indianos
Lugar: Casa de Piedra, Colombres
Fecha: Viernes 12 de abril
Hora: 17.00 horas
Organizan: Universidad de Oviedo, Archivo de Indianos y Ayuntamiento de Ribadedeva
Entrada libre hasta completar aforo

En esta nueva edición de Las Conferencias del Archivo de Indianos será la música la que nos traslade de una a otra orilla del Atlántico.

Porque ese fue el foco sobre el que gravitaron, a lo largo del siglo XX, las vidas de un buen número de compositores descendientes de españoles, emigrados, exiliados o de otras procedencias (Manuel de Falla, Silvestre Revueltas, Julián Orbón, Juan José Castro, Julián Bautista), pero deslumbrados por el patrimonio musical de la Península, que buscaron reflejar en su música esa tradición hispánica latente en toda la cultura de Latinoamérica.

Sus propuestas a veces adoptan las características de una postal sonora que evoca paisajes o personajes. Pero no faltan las obras que ante situaciones concretas dejen patente, en la música, un determinado posicionamiento ante los hechos históricos que acontecen en España. En todos los casos la música imagina e intenta propagar una específica visión de lo hispánico, como eje de una cultura española más allá de sus fronteras geográficas.

De ello nos hablará Julio Ogas, doctor en Historia y Ciencias de la Música y Licenciado en Música (Especialidad Piano), actualmente profesor del Departamento de Historia del Arte y Musicología de la Universidad de Oviedo. Previamente fue profesor de armonía y piano en la Universidad Nacional de Cuyo (Argentina) y ha dictado cursos y conferencias en diferentes universidades de Argentina, España, Canadá, México, Estados Unidos, Cuba y Uruguay.

Su línea de trabajo se centra en el análisis semiótico musical de la música académica del siglo XX, aunque también aborda temáticas referidas a la música popular urbana. Forma parte del Grupo de Investigación Diapente XXI de la Universidad de Oviedo y ha participado en congresos y publicaciones en Argentina, España, Cuba, Francia, Perú, Brasil, Portugal y Chile, país este último en donde fue finalista del Premio Internacional de Musicología Samuel Claro Valdés (2000). En 2011 el ICCMU ha publicado su libro Música argentina para piano. Mitos, tradiciones y modernidades.

Como intérprete ha colaborado en la grabación de las obras integrales para piano de Alberto Ginastera, Juan José Castro y Carlos Guastavino para el sello IRCO.

Dirige el Aula de Música Iberoamericana “Grupo de Oviedo” (AMIGO) de la Universidad de Oviedo.

Recital de flauta y guitarra. I Ciclo de Música de Cámara

$
0
0

Flauta: César González Muñiz
Guitarra: Manuela Puente
Día: Viernes 12 de abril
Hora: 20.00 h.
Lugar: Paraninfo. LAUDEO Centro Cultural de Extensión Universitaria. C/ San Francisco, 1.
Organizan: Universidad de Oviedo y Orquesta Clásica de Asturias
Entrada libre hasta completar aforo

El programa
Astor Piazzolla (1921-1992)
Histoire du Tango
(Bordel 1900 - Café 1930 - Night Club 1960 - Concert d´aujourd´hui)

Máximo Pujol (1957)
Suite Buenos Aires
(I Pompeya - II Palermo - III San Telmo - IV Microcentro)

Béla Bartók (1881-1945)
Rumanian Dances
(Joc cu bâta - Brâul - Pe loc - Buciumeana - Poarga Românesca - Mâruntel)

Los intérpretes
César González Muñiz nace en Candás en 1982, realiza sus estudios en Candás y Avilés, con Begoña Vázquez, y obtiene el título de Profesor Superior de Flauta en 2002 en el Conservatorio de Oviedo. Desde esta fecha estudia con los profesores Peter Pearse y Myra Sinclair. En 2005 ingresa en el Royal Northern College of Music de Manchester, donde realiza dos años de Postgraduado en Interpretación Orquestal con los profesores Peter Lloyd, Michael Cox y Laura Jellicoe, para diplomarse en junio de 2007. Ha asistido a cursos de perfeccionamiento con profesores como Vicens Prats, Peter Lloyd, William Bennet, Emily Beynon, Magdalena Martínez, José Sotorres, Miguel Ángel Angulo, Julia Gallego, Ricardo Burrull, Salvador Espasa, Anders Ljunberb Chapelon o Path Morris, entre otros. Colabora con la Orquesta Sinfónica del Principado de Asturias (OSPA), Sabugo Filarmonía, OSIGI, Orquesta Magistralia, Orquesta Cantabria Infinita, RNCM Symphony Orchestra, Orquesta Clásica de Asturias, JOCAFI, así como Banda de Música de Oviedo, Banda de Música de Candás, Banda de Música de Mieres, Banda de Música de Langreo, entre otras. Fue flauta de la Joven Orquesta del Principado de Asturias entre 2003 y 2006. Ha sido becado por CajAstur en su sistema de becas para artistas en junio de 2006, y por el Principado de Asturias en 2007. Miembro fundador del quinteto Japik Küintet y del grupo folk Güerku. Ha actuado de solista con la Orquesta Clásica de Asturias, a la que pertenece desde su fundación en 2008. Ha sido profesor de flauta en la Escuela Municipal de Música de Oviedo (2004-2005), “Curso de Navidad” en la Escuela de Música “Miguel Barrosa” de Candás (2004) y en el Conservatorio “Julián Orbón” de Avilés (2009). En la actualidad es profesor de flauta en la Escuela de Música “Contrapunto” de León.

Manuela Puente, natural de Candás, inicia sus estudios musicales bajo la dirección del profesor Miguel Bobo en el Conservatorio Profesional de Música de Gijón, los continúa en el Conservatorio Superior de Oviedo con Roberto Martínez y los concluye en junio de 2000 en el Real Conservatorio Superior de Música de Madrid con el catedrático Miguel Ángel Jiménez. Posteriormente amplía su formación cursando estudios de armonía y estrategias de composición del siglo XX con Enrique Blanco en el R.C.S.M. de Madrid, así como análisis, teoría, repertorio y ornamentación de la música antigua con Gerardo Arriaga. Ha recibido clases de maestros como David Russell, Carles Trepat, Miguel Trápaga, Margarita Escarpa, Javier Somoza, Miguel Ángel Girollet, Pablo Márquez, Álvaro Pierri, Pavel Steidl, Konrad Ragossnig y Zoran Dukic. En los últimos años ha desarrollado una intensa actividad formando parte de varios grupos de cámara: Trío“Berjano-Puente-Somoza”, Cuarteto de guitarras“Azaroa”, dúo de canto y guitarra románticacon la soprano Maristela Grüber y principalmente el DúoAlla spagnola”junto al guitarrista Javier Somoza. Con estas formaciones ha ofrecido conciertos en diversos festivales: Ciclo de la Sociedad Española de la Guitarra (Ateneo de Madrid, 2003 y 2005), Festival de la Guitarra de Albacete (2003), XIV Festival Internacional de Guitarra de Ponferrada (2004), Festival de la Asociación Amigos de la Guitarra de Valencia (2005), Festival de música antigua Las Edades del Hombre (Ciudad Rodrigo, 2006), Festival Internacional Andrés Segovia de Madrid (2006), etc. Ha sido galardonada en diversos concursos internacionales de guitarra, entre los que destacan: XIV Concurso Internacional de Guitarra de Cantabria, Certamen de Guitarra Clásica “Vila de l’Ollería”, Concorso Internazionale de Chitarra “Fernando Sor” de Roma , X Concurso Internacional de Guitarra Ciudad de Linares “Andrés Segovia”, I Concorso Internazionale di Chitarra di Aprilia, II Concurso Guitarmania de Lisboa, IX Concurso Internacional de Guitarra Ciutat de Torrent, IX Concurso Internacional Ciutat de Elx, I Concurso Nacional de Guitarra Clásica “Cincilia” y XVI Concurso “Guitarras Admira”, Zarautz.

Pyotr Illych Tchaikovsky en Los Conciertos del Paraninfo

$
0
0
Día: Miércoles 17 de abril
Hora: 19.30 h.
Lugar: Paraninfo de LAUDEO Centro Cultural de Extensión Universitaria. C/ San Francisco, 1.
Organizan: Universidad de Oviedo y Conservatorio Superior de Música “Eduardo Martínez Torner” (CONSMUPA)
Entrada libre hasta completar aforo

El próximo miércoles, día 17, tendrá lugar el tercero de Los Conciertos del Paraninfo, el ciclo de cámara que organizan en colaboración la Universidad de Oviedo y el Conservatorio Superior de Música “Eduardo Martínez Torner” (CONSMUPA).
En esta ocasión escucharemos música para cuarteto de cuerdas de Piotr Illych Tchaikovsky y Gabriel Fauré.

El concierto, que comenzará a las 19.30 horas, se celebrará en el Paraninfo de LAUDEO Centro Cultural de Extensión Universitaria (C/ San Francisco, 1). La entrada será libre hasta completar aforo.

Programa

Pyotr Illych Tchaikovsky (1840-1893)
Cuarteto nº 3 en Mi bemol menor, Op. 30 (1876)
            I. Andante sostenuto-Allegro moderato
            II. Allegro vivo e scherzando

María González Serrano (violín)
Carlos García González (violín)
Laura Bermejo Pérez (viola)
Guillermo García Gamaza (violoncello)
Profesor: Adolfo Cueto Álvarez


Gabriel Fauré (1845-1924)
Cuarteto de cuerda en Mi menor, Op.121 (1924)
            I. Allegro moderato
            II. Andante

Isabel Rivas Calvo (violín)
Miguel Quintana Aspra (violín)
Jorge Huelga García (viola)
Manuel Quintana Aspra (violoncello)
Profesor: Vieslaf Rekucki Krupa


Pyotr Illych Tchaikovsky (1840-1893)
Cuarteto en Re Mayor, nº 1, Op. 11 (1871)
            I. Moderato e semplice
            II. Andante cantabile

Miryam Ortega Abril (violín)
Emma Ortega Abril (violín)
Elisa Álvarez Rodríguez (viola)
Marta García Nieto (violoncello)
Profesora: Bogumila Reckuka Zalewska


Notas al programa
Vera Fouter Fouter
Investigadora de la Universidad de Oviedo

En la tercera sesión de Los Conciertos del Paraninfo escucharemos algunos fragmentos de música cuartetística de Tchaikovsky y de Fauré. El programa se inicia con dos movimientos del Cuarteto nº 3, Op. 30, en Mi bemol menor, de Tchaikovsky, autor de tres cuartetos de cuerda, escritos entre 1871 y 1876. Los fragmentos que escucharemos pertenecen al último de ellos, compuesto en febrero de 1876, cuando el maestro ponía fin a El lago de los cisnes. La obra, dedicada a la memoria de su amigo el violinista checo Ferdinand Laub (1822-1875), profesor del Conservatorio de Moscú fallecido el año anterior, está impregnada de motivos populares, desarrollados de forma continua. Este cuarteto es una de las obras más destacadas de las compuestas por el músico en su etapa de Moscú (1866-1878). La fuerza trágica domina la obra, lo que nos permite situarla al mismo nivel que su Sinfonía nº 6.

El programa continúa con el Cuarteto de cuerda en Mi menor, Op. 121de Gabriel Fauré, único cuarteto de este autor y obra póstuma de su catálogo. El cuarteto es considerado como un diálogo entre la vejez, sumergida en tristes dudas, y la juventud, ajena a la vacilación, y sobresale por su estilo escueto, carente de adornos. Estructurado en tres movimientos, resulta extremadamente expresivo en los dos primeros, mientras que el carácter del último es ligero y gracioso, asumiendo las funciones de Scherzo y Finale al mismo tiempo. Las páginas finales de esta obra fueron escritas un mes y medio antes del fallecimiento del compositor, y asombran por su gran fuerza y su energía interior. El Allegro moderato que escucharemos en primer lugar responde a la forma sonata, con un tema inicial expuesto en la viola; y el Andante, primer fragmento creado por el compositor, revela gran maestría en la escritura para cuarteto de cuerda.

La última sección del concierto nos ofrecerá los dos primeros movimientos del primer cuarteto de referencia del romanticismo musical ruso, el Cuarteto en Re Mayor, Op. 11 de Tchaikovsky. La obra, escrita en Moscú en 1871, fue pensada para un concierto a beneficio del compositor, organizado por recomendación de N. Rubinstein el 19 de marzo del mismo año. La obra, dedicada a S. Rachinsky, destacado activista de la enseñanza nacional rusa, obtuvo un gran éxito tanto en Rusia como en el extranjero, en parte gracias a su segundo movimiento, Andante cantabile, cuyo primer tema está basado en una canción popular ucraniana muy en boga en aquellos tiempos, que el compositor había escuchado en casa de su hermana, en Kamenka: “Vania se sentó bebido, como había bebido creyó que estaba enamorado…”. El primer movimiento responde a la forma sonata, con un tema inicial de raíz schubertiana, que desarrolla una llamativa figura sincopada, y un segundo material motívico de trágica hondura.


Del macrocosmos al microcosmos

$
0
0
Aula de Pensamiento Científico
La Universidad de Oviedo en extensión por Asturias

Días: del 17 de abril al 29 de mayo
Lugares: Avilés (Centro de Servicios Universitarios), Navia (Espacio Cultural El Liceo) y Ribadesella (Casa de Cultura)
Hora: 19.00 h.
Entrada libre hasta completar aforo
 
El próximo miércoles, 17 de abril, la Universidad de Oviedo inaugura el Aula de Pensamiento Científico, que nace con el propósito de ser fiel a la misión de quienes impulsaron desde Oviedo la Extensión Universitaria en España a finales del siglo XIX (Altamira, Canella, Alas Clarín, Posada, Álvarez Buylla, etc.). Por ello, pretende no solo hacer públicas y accesibles la investigación y la cultura que genera sino también combatir con sus recursos la superchería, la impostura intelectual, la superstición, los perniciosos milenarismos televisivos y todo aquello que pulule y prolifere en ese caldo de cultivo tan fértil que es la ignorancia, causa principal de invertebración y descomposición de cualquier comunidad.

Con el Aula de Pensamiento Científicode Extensión Universitaria, la Universidad de Oviedo quiere poner al alcance de la sociedad asturiana, en la medida de sus posibilidades, la oportunidad de familiarizarse con algunos de los últimos y más decisivos avances en uno de los campos de la ciencia que, sin que seamos siempre conscientes de ello, tiene consecuencias más directas en nuestras vidas. Además, una exposición autorizada y rigurosa de estos progresos como la ofrecida por el Aula de Pensamiento Científico sin duda supone una aportación al conocimiento individual y más libre de la realidad –natural, tecnológica...– en la que nos desenvolvemos.

Bajo el título común de Del macrocosmos al microcosmos, algunos de los más acreditados investigadores de la Universidad de Oviedo describirán su trabajo en el estudio de la estructura de la materia a sus diferentes escalas, desde lo más pequeño a lo más grande, del bosón de Higgs al Big Bang y al Universo como un todo. Se mostrarán aplicaciones computacionales, otras procedentes de la nanotecnología y otras derivadas del estudio de los recursos minerales a la vida diaria, así como sus beneficios en el desarrollo de la sociedad actual y futura.

Esta primera edición del Aula de Pensamiento Científico, que tendrá continuidad más adelante en jornadas relativas a otras áreas de conocimiento, se desarrollará simultáneamente en tres localidades asturianas (Avilés, Navia y Ribadesella), entre el 17 de abril y el 29 de mayo, con entrada libre hasta completar aforo.


Miércoles 17 de abril
19:00 horas

En Avilés
Centro de Servicios Universitarios
C/ La Ferrería, 7-9

Javier Cuevas y Javier Fernández
Profesores del Departamento de Física (Área de Física Atómica Molecular y Nuclear)

La estructura de la materia a nivel elemental y el bosón de Higgs: algunas aplicaciones inesperadas en el proceso de su descubrimiento
Se describe el uso de aceleradores de partículas para entender la estructura de la materia, en particular el LHC del CERN, indicando algunas aplicaciones para la vida cotidiana derivadas de su construcción, especialmente en medicina y tecnologías de la información. Se tratará sobre el descubrimiento del bosón de Higgs y su importancia en la explicación del modo en que los constituyentes fundamentales de la materia, las partículas elementales, adquieren una de sus propiedades más importantes: su masa, así como el modo en que dicha partícula nos ayudará a mejorar nuestra comprensión del origen del universo al permitirnos entender su comportamiento tan solo una billonésima de segundo después del Big Bang.


En Navia
Espacio Cultural El Liceo
C/ Maestro Sama, s/n

Amador Menéndez
Investigador del ITMA Materials Technology (Área de Energía)

Un planeta en crisis: análisis y desafíos nanotecnológicos
La humanidad se enfrenta hoy a algunos de sus momentos más difíciles: calentamiento global, crisis del agua, energética, económica, etc. Todos estos problemas no son independientes unos de otros. Por ejemplo, la crisis económica está parcialmente ligada a la energética, consecuencia de nuestra dependencia de los combustibles fósiles. Se analizarán críticamente estas problemáticas, su interdependencia y las herramientas que la tecnología pone a nuestro alcance. La Nanotecnología, basada en la manipulación de la materia a escala atómica y molecular, nos permite por primera vez fabricar “materiales a la carta”, con propiedades controladas y para fines específicos. Junto con otras disciplinas científicas, puede ser una valiosa ayuda a la hora de afrontar y paliar algunos de estos grandes problemas de la humanidad.


En Ribadesella
Casa de Cultura
C/ Ecce Homo, s/n

Luigi Toffolatti
Profesor del Departamento de Física (Área de Astronomía y Astrofísica)

El “Hot Big Bang”, la evolución del Universo y el satélite Planck: la astronomía desde el espacio cambia nuestra visión del cosmos
Las observaciones del cielo hechas por satélite están asentando con una precisión cada vez mayor el modelo cosmológico conocido como "Hot Big Bang". El Universo observado "evoluciona" con el tiempo hasta las estructuras más complejas –galaxias, cúmulos de galaxias, supercúmulos, etc.– observadas en la actualidad. Los últimos resultados conseguidos por el satélite Planck de la Agencia Espacial Europea (ESA), lanzado al espacio el 14 de mayo de 2009, y que se han presentado en París el 21 de marzo de 2013, son los más espectaculares en este sentido. La altísima resolución alcanzada en los mapas del cielo proporcionados por Planck permite ajustar mejor los parámetros que describen el Universo y, al mismo tiempo, descubrir algunas anomalías, que no había sido posible detectar antes.

Más allá de la Y. El Coro Universitario en extensión por Asturias

$
0
0
Fiel a la cita arraigada desde hace años, el Coro Universitario presenta una nueva edición de Más allá de la Y, la gira en la que la agrupación académica, formada por universitarios que compaginan sus estudios con la dedicación a la música, ofrece la posibilidad de disfrutar de un selecto repertorio coral en diversas localidades de Asturias, de Oriente a Occidente.

En esta ocasión, el primero de los conciertos tendrá lugar el viernes 19 de abril en Avilés, para seguir ruta hacia Castropol (26 de abril), Colombres (27 de abril), Cangas de Onís (3 de mayo) y Boal (4 de mayo).

Lugar: Avilés (Iglesia Vieja de Sabugo)
Fecha: Viernes 19 de abril
Hora: 20.00 h.
Entrada libre hasta completar aforo

Lugar: Castropol (Casa de Cultura)
Fecha: Viernes 26 de abril
Hora: 20.00 h.
Entrada libre hasta completar aforo

Lugar: Colombres (Iglesia de Santa María)
Fecha: Sábado 27 de abril
Hora: 20.30 h.
Entrada libre hasta completar aforo

Lugar: Cangas de Onís (Aula del Reino)
Fecha: Viernes 3 de mayo
Hora: 20.00 horas
Entrada libre hasta completar aforo

Lugar: Boal (Iglesia Parroquial)
Fecha: Sábado 4 de mayo
Hora: 19.30 h.
Entrada libre hasta completar aforo

Dirigido por Joaquín Valdeón, el Coro Universitario de Oviedo lleva a diversos escenarios asturianos un repertorio muy variado y atractivo: música medieval y del presente, popular y culta, polifonía europea y canción tradicional asturiana, piezas religiosas y profanas.

El que se nos propone es un viaje por siete siglos de canto polifónico, desde “A madre de Jesucristo”, una de las Cantigas de Santa María, el cancionero mariano del siglo XIII compuesto en gallego-portugués por iniciativa del rey Alfonso X el Sabio, hasta un arreglo para coro de la conocida canción “Somebody to love”, a la que Freddie Mercury dio carta de naturaleza en el álbum A Day at the Races de Queen y en las actuaciones de la banda en directo, en las que solía incluirla.

Entre uno y otro extremo del programa, escucharemos obras como “Mille regretz”, del compositor francés Josquin des Pres, uno de los más notables del período conocido como Ars Nova, en el que la polifonía medieval llega a su máxima perfección, y varios madrigales del Renacimiento, piezas muy representativas de la polifonía profana de la época. Se interpretarán a continuación sendos fragmentos de dos de las obras más emblemáticas de la música religiosa occidental, la Pasión según san Mateo, de Johann Sebastian Bach, y la Deutsche Messede Franz Schubert, extraordinario ejemplo este de expresividad romántica. Avanzando en el tiempo hasta nuestros días, seguirá un número del Ille vocat del compositor finlandés Seppo Paakkunainen, para cambiar después de registro y adentrarnos en el mundo de la música tradicional, con la interpretación de unaconocida canción portuguesa y “Como la flor”, una de las más populares de la música asturiana.



Programa

A madre de Jesucristo, Cantiga 302, Alfonso X el Sabio (Arm.: M. Querol)
Mille regretz, Josquin des Pres (1450-1531)
Il est bel et bon, Pierre Passereau (1509-1547)
Quand le berger vit la bergère, Guillaume Costeley (1531-1606)
Weep, o mine eyes, John Bennet (1575-1614)
Coral nº 72  (Pasión según San Mateo),Johann Sebastian Bach (1685-1750)
Heilig, heilig, heilig (Deutsche Messe), Franz Schubert (1797-1827)
Caelum responsum exspectat (Ille vocat), Seppo Paakkunainen (1943)
Ó, ó, menio, ó, Popular portuguesa (Arm.: F. das Neves)
Como la flor, Eduardo Martínez Torner (1888-1955)
Somebody to love, Freddie Mercury (Arm.: T. Grondman)


Los orígenes del Coro Universitario de Oviedo se remontan a principios del siglo XX. A partir de la década de los sesenta inicia una trayectoria ininterrumpida y realiza desde entonces una continuada formación no sólo musical, sino también humana, de aquellos universitarios que, además de cursar una carrera, sintieron en algún momento la llamada de la música y encontraron de esta forma un espacio donde desarrollar sin límites artísticos sus inquietudes.

El Coro Universitario de Oviedo, que ha mantenido un nivel artístico reconocido a lo largo de cada una de las etapas de su existencia, es la formación ovetense viva con un itinerario musical más dilatado. En su primera etapa, actuó ya en países como Francia, Italia, Alemania, EE.UU. y México, y entre sus conciertos más importantes sobresalen los ofrecidos en Nueva York, como el interpretado en el Albert Hall con Los Improperios de Federico Mompou bajo la dirección de Max Bragado.

Desde 1983 se promueven, especialmente, las intervenciones en eventos sinfónico-corales, la mayoría con la Orquesta Sinfónica de Asturias, entre las que cabe subrayar la interpretación de El canto de los bosques, de Schostakovich, o el estreno mundial de las Tentaciones de Cristo en el desierto, de Román Alís. También se impulsa otro tipo de actividades complementarias para la formación coral universitaria, como las tres ediciones de la Semana de Polifonía Universitaria en Oviedo o los intercambios con las formaciones corales universitarias más importantes del país.

Desde el año 1997 la formación ha prestado especial interés al repertorio polifónico, principalmente español, pero sin descuidar su participación en proyectos sinfónico-corales. Ha colaborado con The Cleveland Institute of Music, The Classic Chamber Orchestra, Orquesta Sinfónica de Asturias (OSA), Orquesta Sinfónica de Oviedo (OSCO), Oviedo Filarmonía, Orquesta de la Radio de Transilvania, Bournemounth Symphony Orchestra o la Orquesta de Cámara Los Virtuosos de Moscú.

Además de sus directores titulares (Elías Arizcuren, el padre Eugenio Antuña, Rafael García, Luís Gutiérrez, Natalia Ruisánchez, María Encina Cortizo y su actual director Joaquín Valdeón), han dirigido al Coro Universitario Jesús López Cobos, Víctor Pablo Pérez, Jesse Levine, Elena Herrera, Gregorio Gutiérrez, Jean Paul Penin, Max Bragado Darman, Marin Alsop y Maximiano Valdés.

Ha grabado varios LP’s y CD’s, entre ellos los titulados Calme des nuits y el doble álbum Coro Universitario de Oviedo 1967-2007.


Joaquín Valdeón es licenciado en Musicología por la Universidad de Oviedo y profesor de viola por el Conservatorio Superior de Música de Oviedo. Además de realizar estudios de canto con María Dolores Suárez Tamargo, participa en numerosos cursos de dirección coral y orquestal y amplía estudios de dirección coral en Londres con Peter Broadbent. Ha sido viola de la Orquesta Sinfónica de Asturias (OSA) y profesor de Violín, Viola e Historia de la música. Especializado en dirección coral desde hace más de veinte años, ha sido director de diversas agrupaciones, entre ellas el Coro Universitario de Oviedo, del que es actual director titular. Como director de orquesta ha estrenado en España varias obras sinfónico-corales (Magnificat de John Willcocks, Eternity’s Sunrise y LittleRequiem for Father Malachy Lynch de John Tavener, Requiem de Alfred Schnittke), estrenos absolutos para coro y orquesta (como Intemerata Dei Mater de Israel López Estelche, Christmas cantata, Vetrata di avvento, Epifania d'oro, sogni dei Magi y El sueño eterno, de Guillermo Martínez) y estrenos absolutos para orquesta (Magistralia op. 54 de Luis Vázquez del Fresno y Requiem for Persia de Ramón Prada, entre otros). Fue durante ocho años profesor de Orquesta de los cursos de música para jóvenes de la Fundación Magistralia. Con la Orquesta Sinfónica Magistralia y Emilio Aragón, ha realizado giras de conciertos por el Camino de Santiago, la Comunidad de Castilla y León y la Comunidad de Madrid.

LXXIII Cursos de Verano de la Universidad de Oviedo

$
0
0
Te presentamos la nueva oferta de Cursos de Verano de la Universidad de Oviedo, una de las actividades más emblemáticas de la Extensión Universitaria, que supone una inmejorable oportunidad de aprovechar el período vacacional para ampliar tu formación y satisfacer tu curiosidad intelectual.

A fin de difundir el conocimiento que se produce en la Universidad, los cursos están abiertos al público en general, a cualquiera que esté interesado por las disciplinas y los temas que se abordan en ellos, y se desarrollan en diversas localidades asturianas.

Así pues, seas estudiante universitario o no, dispones de un amplio abanico de posibilidades de conocer a fondo los últimos avances científicos y técnicos, las más eficientes estrategias empresariales y profesionales, las propuestas y las acciones solidarias tendentes a la construcción de una sociedad más justa; de explorar el paisaje, la lengua y las tradiciones de tu comunidad; de ponerte al día y resolver problemas prácticos en materia de derecho, economía, sociología, medicina y salud, psicología, ingeniería, biología, informática, arquitectura, arqueología, artes y humanidades, industria y gestión cultural, etc.

Para los universitarios, además, la participación en los cursos es susceptible de ser reconocida por créditos homologables en sus estudios de licenciatura y de grado, según las condiciones que se especifican en los programas y en las normas de matrícula.
A continuación encontrarás una relación de los Cursos distribuidos por localidades, así como información práctica sobre el proceso de matrícula.

Plazos de matrícula
Las personas interesadas pueden realizar la matrícula a través de Internet (Uniovi directo) o en persona en la sede de Extensión Universitaria a partir del 18 de abril.

Matrícula por Internet
Se accede desdeaquí usando el PIN (clave de acceso) de que disponen las personas que estuvieron matriculadas en la Universidad en alguna ocasión a partir del año 1997.

Cuando se accede a la Universidad de Oviedo por primera vez, en la casilla “Usuario” se introduce el número del DNI y se deja en blanco el campo previsto para el PIN. Si ya dispone de PIN, pero no lo recuerda, puede contactar con la sede de Extensión Universitaria.

Una vez realizada la matrícula se debe imprimir la carta de pago y abonar el importe del curso en cualquiera de las entidades bancarias que figuran en la misma.

Importante: Dentro del plazo fijado en la casilla "Periodo de Pago", situada en la parte superior izquierda de la carta de pago, se debe hacer llegar a la sede de Extensión Universitaria (en persona, por fax o por e-mail) el ejemplar sellado por el banco.

Sede de Extensión Universitaria (Unidad de Información y Matrícula)
C/ Principado 3, planta baja. 33007 Oviedo
Correo electrónico: vematricula@uniovi.es
Fax: 985 10 49 06
Teléfono: 985 10 39 30

Advertencia:La realización de los cursos está supeditada a que alcancen un número de matrículas suficiente. Veintiún días antes del inicio de cada curso, y durante una semana, se valorará la evolución de la matrícula y se anularán aquellos cursos cuya realización se estime inviable.

Anulaciones y cambios de cursos
Los alumnos afectados por la anulación de algún curso pueden optar por cambiar su matrícula para otro con plazas vacantes o solicitar la devolución de las tasas. Para ello, deben dirigirse a la Unidad de Matrícula en Oviedo a fin de regularizar su situación.

Calendario de anulaciones
20 de mayo: cursos que comiencen la semana del 3 de junio
27 de mayo: cursos que comiencen la semana del 10 de junio
3 de junio: cursos que comiencen la semana del 17 de junio
10 de junio: cursos que comiencen la semana del 24 de junio
17 de junio: cursos que comiencen la semana del 1 de julio
24 de junio: cursos que comiencen la semana del 8 de julio
1 de julio: cursos que comiencen la semana del 15 de julio
8 de julio: cursos que comiencen la semana del 22 de julio
15 de julio: cursos que comiencen la semana del 29 de julio
29 de julio: cursos que comiencen en agosto o septiembre


OFERTA DE CURSOS DE VERANO 2013 POR SEDES


AVILÉS

Dirección: Rubén Martín Payo
Avilés, de 3 a 7 de junio de 2013

Dirección: Juan Manuel González-Carbajal García
Avilés, de 10 a 14 de junio de 2013

Dirección: Carlos Menéndez Otero y Cristóbal Ruitiña Testa
Avilés, de 10 a 14 de junio de 2013

Dirección: Luis José Rodríguez Muñiz
Avilés, de 17 a 21 de junio de 2013

Dirección: Marta Elena Díaz García y Vanesa Fernández González
Avilés, de 8 a 12 de julio de 2013

Dirección: José Joaquín Arrieta Gallastegui y Ana Fernández Alonso
Avilés, de 15 a 19 de julio de 2013

Dirección: María de la Villa Moral Jiménez y María de las Victorias Rodríguez Escudero
Avilés, de 15 a 19 de julio de 2013

Dirección: Emilio Torres Manzanera y Mari Luz Carro Menéndez
Avilés, de 22 a 27 de julio de 2013

Dirección: Gustavo Iglesias Cubero y Raquel Salazar Méndez
Avilés, de 2 a 6 de septiembre de 2013

Dirección: Óscar Rodríguez Buznego
Avilés, de 2 a 6 de septiembre de 2013


CANGAS DEL NARCEA

Dirección: María Cristina Valdés Rodríguez
Cangas del Narcea, de 29 de julio a 3 de agosto de 2013

Dirección: Roberto González-Quevedo González
Cangas del Narcea, de 29 de julio a 3 de agosto de 2013

Dirección: David Melendi Palacio
Cangas del Narcea, de 29 de julio a 3 de agosto de 2013

Dirección: Marta Mori de Arriba
Cangas del Narcea, de 29 de julio a 9 de agosto de 2013

Dirección: Ana María Cano González
Cangas del Narcea, de 29 de julio a 9 de agosto de 2013

Dirección: Isabel Hevia Artime
Cangas del Narcea, de 5 a 9 de agosto de 2013

Dirección: José Antonio Fernández Vior
Cangas del Narcea, de 5 a 9 de agosto de 2013

Dirección: Rubén Vega García
Cangas del Narcea, de 5 a 9 de agosto de 2013

Dirección: Alfonso García Leal y Clara Elena Prieto Entrialgo
Cangas del Narcea, de 3 a 6 de septiembre de 2013


CASTRILLÓN

Dirección: Alejandro García Álvarez y José Avelino Gutiérrez González
Castrillón, de 15 a 18 de julio de 2013

Dirección: María Montserrat Díaz Fernández
Castrillón, de 15 a 19 de julio de 2013

Dirección: Alberto Hidalgo Tuñón y Cristian Velasco Fernández
Castrillón, de 15 a 19 de julio de 2013


GIJÓN

Dirección: Juan Ángel Martínez Esteban
Gijón, de 3 a 7 de junio de 2013

Dirección: María Concepción Iglesias García y Luz María García García
Gijón, de 3 a 7 de junio de 2013

Dirección: Elena Montañés Roces
Gijón, de 3 a 7 de junio de 2013

Dirección: José Ramón Quevedo Pérez y Nicanor García Álvarez
Gijón, de 3 a 7 de junio de 2013

Dirección: María Antonia García Prieto
Gijón, de 3 a 7 de junio de 2013

Dirección: Fernando López Gayarre
Gijón, de 3 a 7 de junio de 2013

Dirección: Rafael Álvarez Cuervo y Jorge Roces García
Gijón, de 3 a 11 de junio de 2013

Dirección: Francisco José Delgado Rivero y Roberto Fernández Llera
Gijón, de 10 a 14 de junio de 2013

Dirección: Alberto Martín Pernia
Gijón, de 10 a 17 de junio de 2013

Dirección: Jaime Aurelio Viña Olay y Antonio Argüelles Amado
Gijón, de 15 a 19 de julio de 2013

Dirección: David Blanco Fernández
Gijón, de 15 a 19 de julio de 2013

Dirección: María Medina Sánchez
Gijón, de 15 a 19 de julio de 2013

Dirección: Natalia Beltrán Delgado
Gijón, de 15 a 19 de julio de 2013

Dirección: Andrea Martínez Noya
Gijón, de 15 a 19 de julio de 2013

Dirección: María Jesús López Palomo y Ignacio Montes Gutiérrez
Gijón, de 22 a 26 de julio de 2013

Dirección: Francisco Javier Puente García y Enedina Mallada Paniagua
Gijón, de 22 a 26 de julio de 2013

Dirección: Rafael Pedro García Díaz y Pablo Pando Cerra
Gijón, de 22 a 26 de julio de 2013

Dirección: Miguel Fernández García y René Camblor Díaz
Gijón, de 22 a 26 de julio de 2013

Dirección: Jesús Manuel Suárez González y Manuel Ángel Alonso Pica
Gijón, de 22 a 29 de julio de 2013

Dirección: Fernando Sánchez Lasheras y Eduardo Cuesta González
Gijón, de 22 a 29 de julio de 2013

Dirección: José Antonio Suárez García y Miguel Ángel de Blas Cortina
Gijón, de 23 a 25 de julio de 2013

Dirección: Pedro Ignacio Álvarez Peñín
Gijón, de 29 de julio a 2 de agosto de 2013

Dirección: Jesús Avelino Rodríguez Iglesias y Alberto Álvarez Suárez
Gijón, de 2 a 6 de septiembre de 2013

Dirección: David Alfonso de la Fuente García
Gijón, de 2 a 6 de septiembre de 2013


MIERES

Dirección: María del Rosario González Moradas
Mieres, de 3 a 7 de junio de 2013

Dirección: Cristina Allende Prieto
Mieres, de 3 a 14 de junio de 2013

Dirección: Jorge Luis Marquínez García
Mieres, de 1 a 5 de julio de 2013

Dirección: Raquel Perdiguer López y Beatriz Muñiz Rubiera
Mieres, de 10 a 14 de junio de 2013

Dirección: Antonio Bernardo Sánchez
Mieres, de 8 a 12 de julio de 2013


NAVIA

Dirección: Joaquín Carlos Ocampo Suárez-Valdés y Guillermo Olavi Pérez Bustamante Ilander
Navia, de 15 a 18 de julio de 2013


OVIEDO

Dirección: María del Carmen Benavides González y Margarita Argüelles Vélez
Oviedo, de 3 a 6 de junio de 2013

Dirección: María Teresa Fernández Abedul
Oviedo, de 3 a 7 de junio de 2013

Dirección: Juan Ignacio Brime Casanueva y Purificación López-Sela Meléndez de Arvás
Oviedo, de 3 a 7 de junio de 2013

Dirección: Rafael Vicente Castro Delgado y Pedro Ignacio Arcos González
Oviedo, de 3 a 7 de junio de 2013

Dirección: Juan José Lastra Menéndez
Oviedo, de 3 a 7 de junio de 2013

Igualdad: ¿lo imposible?             
Dirección: Marcos Loredo Colunga y Almudena Cueto Sánchez
Oviedo, de 3 a 7 de junio de 2013

Dirección: Álvaro Rubio Ordoñez y Luis Santos Rodríguez
Oviedo, de 3 a 7 de junio de 2013

Estimulación temprana en bebés                  
Dirección: Abundio Martínez Malagón y Paloma Nistal Hernández
Oviedo, de 4 a 8 de junio de 2013

Dirección: Santos Suárez Garnacho
Oviedo, de 7 a 14 de junio de 2013

Dirección: Julio Rodríguez Suárez y Daniel Mari Ripa
Oviedo, de 10 a 13 de junio de 2013

Dirección: Beatriz Ángeles Grossi Sampedro
Oviedo, de 10 a 14 de junio de 2013

Dirección: Felipe Lombo Brugos
Oviedo, de 10 a 14 de junio de 2013

Dirección: José Carlos Gómez de Liaño Polo
Oviedo, de 10 a 14 de junio de 2013

Dirección: Jorge Luis Loredo Pérez y José Antonio Prieto Saborit
Oviedo, de 13 a 17 de junio de 2013

Dirección: José Antonio Flórez Lozano
Oviedo, de 24 a 27 de junio de 2013

Hechos son amores             
Dirección: María Ludivina Valvidares Suárez y Sara Rodríguez Pérez
Oviedo, de 1 a 5 de julio de 2013

HTML5 y el futuro de la Web           
Dirección: José Emilio Labra Gayo
Oviedo, de 15 a 19 de julio de 2013

Dirección: Tomás Aranda Guillén
Oviedo, de 15 a 19 de julio de 2013

Dirección: Belén López Martínez
Oviedo, de 15 a 19 de julio de 2013

Dirección: Elena García Vega y Mercedes García Ruiz
Oviedo, de 15 a 19 de julio de 2013

Dirección: Lope Calleja Escudero y Víctor Cárdenes Van den Eynde
Oviedo, de 15 a 19 de julio de 2013

Dirección: Francisco de Asís Martín del Buey y María Eugenia Martín Palacio
Oviedo, de 15 a 19 de julio de 2013

Dirección: Daniel Fernández Lanvín
Oviedo, de 15 a 19 de julio de 2013

La criminalidad a través del cine                
Dirección: Javier Gustavo Fernández Teruelo y Sonia Victoria Villa Sieiro
Oviedo, de 15 a 19 de julio de 2013

Dirección: Antonio León García Izquierdo
Oviedo, de 15 a 19 de julio de 2013

Biocarburantes: el combustible del futuro              
Dirección: Eva Díaz Fernández y Salvador Ordoñez García
Oviedo, de 15 a 19 de julio de 2013

Dirección: Miriam Perandones Lozano y Sheila Martínez Díaz
Oviedo, de 15 a 19 de julio de 2013

Dirección: Francisco Javier de Cos Juez
Oviedo, de 15 a 22 de julio de 2013

Dirección: Manuel María Mahamud López
Oviedo, de 22 a 26 de julio de 2013

Dirección: Adonina Tardón García
Oviedo, de 22 a 26 de julio de 2013

Dirección: María del Mar Llorente Marrón
Oviedo, de 22 a 26 de julio de 2013

Dirección: Antonio Aparicio Pérez y Ana Isabel González González
Oviedo, de 22 a 26 de julio de 2013

Dirección: Fernando Rubiera Morollón y Edmundo Pérez Fernández
Oviedo, de 22 a 26 de julio de 2013

Dirección: Beatriz Vázquez Rodríguez y Pilar Concellón Fernández
Oviedo, de 22 a 26 de julio de 2013

Dirección: Francisco Javier Alonso Rodríguez y Araceli Rojo Álvarez
Oviedo, de 22 a 26 de julio de 2013

Dirección: Begoña Cristina Pelayo García-Bustelo y Jordán Pascual Espada
Oviedo, de 22 a 26 de julio de 2013

Psicología y sociedad                 
Dirección: José Antonio Fernández Alonso
Oviedo, de 22 a 26 de julio de 2013

Dirección: Jesús Ruiz Fernández y Marta Herrán Alonso
Oviedo, de 2 a 6 de septiembre de 2013

Dirección: Vicente García Díaz y Leticia Llaneza Granda
Oviedo, de 2 a 6 de septiembre de 2013

Dirección: Olga García Moreno y Luis Guillermo Corretgé Castañón
Oviedo, de 2 a 6 de septiembre de 2013

Cuidado, población y dependencia             
Dirección: María de la Paz Méndez Rodríguez
Oviedo, de 2 a 6 de septiembre de 2013

Dirección: Juan Pastor Martín y Eduardo Mesa Galán
Oviedo, de 2 a 6 de septiembre de 2013


POLA DE LAVIANA

Dirección: Jorge Uría González y Luis Benito García Álvarez
Pola de Laviana, de 15 a 19 de julio de 2013


TAPIA DE CASARIEGO

Dirección: Narciso Santos Yanguas
Tapia de Casariego, de 5 a 9 de agosto de 2013

Mnemusine en concierto. Los grandes olvidados del siglo XIX

$
0
0

La Universidad de Oviedo presenta una gira por diversas localidades asturianas del trío Mnemusine integrado por Montse Menéndez Bobes (piano), Laura Faya Menéndez (violín) y Andrea García Alcantarilla.

El primero de los conciertos tendrá lugar el próximo martes, 23 de abril, a las 20:00 horas en Langreo (Conservatorio Profesional de Música Valle del Nalón.

La institución académica, fiel al espíritu originario de la Extensión Universitaria, promueve esta iniciativa con el propósito de fomentar y difundir la cultura musical en la sociedad asturiana, pero también de contribuir a que los artistas, músicos y autores de nuestro entorno dispongan de cauces y de oportunidades para hacer visibles su talento y su creatividad. En ese sentido, cabe destacar que Mnemusine es un conjunto de jóvenes pero ya consolidadas instrumentistas que han realizado o realizan estudios en la Universidad de Oviedo y en otros centros de formación superior de nuestra comunidad autónoma, y que han dado abundantes muestras de profesionalidad, calidad artística y compromiso social (organizando, por ejemplo, conciertos solidarios).
 
Bajo el  título de “Los grandes olvidados del siglo XIX”, el programa del concierto que nos ofrecen refleja muy claramente el talante de Mnemusine, sus inquietudes y sus planteamientos musicales. Lejos de conformarse con un ofrecer un programa al uso, el que proponen está compuesto por obras para trío de autores que han sido injustamente olvidados o que no se interpretan tanto como merecen. Un interesante repertorio formado por las siguientes piezas:

PRIMERA PARTE

Clara Wieck-Schumann (1819-1896)
Trío para piano, violín y violonchelo, Sol menor, op. 17
Allegro moderato - Scherzo - Andante - Allegretto

SEGUNDA PARTE

Tomás Bretón (1850-1923)
Quatre morceaux espagnols
Danse orientale - Boléro - Polo gitano - Scherzo andalou

Enrique Fernández Arbós (1863-1939)
Trois pièces originales dans le genre espagnol puor violon, violoncelle et piano, op. 1.
Boléro

CALENDARIO DE CONCIERTOS

23 de abril
Langreo (Conservatorio Profesional de Música Valle del Nalón)

27 de abril
Llanes (Casino)

3 de mayo
Luarca (Conservatorio del Occidente de Asturias)

1 de Junio
Oviedo (Auditorio Príncipe Felipe, Sala de Cámara)

Todos los conciertos darán comienzo a las 20.00 horas
Entrada libre hasta completar Aforo

Los grandes olvidados del siglo XIX

PRIMERA PARTE

Clara Wieck-Schumann (1819-1896): Trio para piano, violín y violonchelo, Sol menor, op. 17 (1846)

Allegro Moderato 
Scherzo
Andante 
Allegretto

Niña prodigio del piano. Concertista extraordinaria que supo ganarse el reconocimiento del público y las alabanzas de grandes artistas como Liszt, Chopin, Mendelssohn o Paganini en una época en la que las mujeres no hacían carrera. Esposa, madre de ocho hijos y principal divulgadora de la obra de su marido, Robert Schumann.

Son muchos los motivos para recuperar la figura de esta gran mujer, pero hoy queremos ofrecerles una muestra de la faceta menos conocida de su vida: la de compositora. A través de la interpretación de su Trío en sol menor, compuesto a los veintisiete años, es posible vislumbrar a una compositora versátil, al tanto de las corrientes internacionales y que sabe moverse cómodamente dentro de los esquemas formales del s. XIX. Pero sobre todo, seremos capaces de oír la voz de una persona con una musicalidad extraordinaria, que ha querido regalarnos su visión del mundo condensada en los cuatro movimientos de este trío.

SEGUNDA PARTE

Tomás Bretón (1850-1923): Quatre morceaux espagnols (anterior a 1911)

Danse orientale
Boléro
Polo gitano
Scherzo andalou

Violinista, director y compositor español. Se le conoce principalmente por su producción lírica con obras maestras como Los amantes de Teruel(1889), La Dolores (1895) y su celebérrima Verbena de la paloma(1894). Además, la reciente recuperación de su aportación sinfónica ha dejado patente que como creador de obras para orquesta estaba al nivel de los más grandes. Con la inclusión de una de sus obras en este programa queremos poner nuestro granito de arena a la puesta en valor de este grande de la música española, apostando por la recuperación del que hasta el momento es su repertorio menos conocido, el camerístico.

El trío que presentamos está dedicado al gran chelista Pau Casals, que fue discípulo suyo, y conjuga a la perfección el sabor popular que impregna sus melodías con un esquema formal completamente internacional y un tratamiento rítmico y armónico que mira al futuro. Toda una joya.

Enrique Fernández Arbós (1863-1939): Bolero incluido en Trois pièces originales dans le genre espagnol pour violon, violoncelle et piano, op. 1 (1ª edición de 1910).

Interesante figura, aún por estudiar: violinista de éxito, director de reconocido prestigio a nivel internacional, escritor y compositor.

El Bolero que aquí presentamos, fue compuesto en Berlín en 1884. Arbós había acudido a formarse a la capital alemana a raíz de la invitación del gran violinista Joachim, que quedó impresionado con el joven violinista cuando lo conoció en Bruselas, durante una de sus giras. Se trata de una obra con una doble lectura: por un lado puede ser vista como un homenaje a la patria lejana, pues fue escrita en el extranjero tras casi siete años de periplo internacional. Pero no debemos olvidar que por esta época el sonido español, y más concretamente andalucista, estaba de moda en toda Europa, por lo que obras como ésta suponían una extraordinaria carta de presentación para cualquier joven músico que quisiera hacerse un nombre.

MNEMUSINE
El conjunto Mnemusine, formado por Montse Menéndez Bobes (piano), Laura Faya Menéndez (violín) y Andrea García Alcantarilla, comienza su andadura en el año 2000 debido a la inquietud de sus componentes por llevar la música fuera de las aulas. Todavía cursando sus estudios amenizan actos en el Ayuntamiento de Gijón y en diferentes asociaciones por toda la ciudad, lo que les hará consolidarse como grupo y ampliar su repertorio. A lo largo de estos años, asisten a numerosos cursos de perfeccionamiento en donde trabajan como dúo, trío y cuarteto con gente tan destacada como Olga Semouchina, Georgui Fedorenko o Benedicte Palko, obteniendo su reconocimiento en varias ocasiones.

De forma individual colaboran con diferentes orquestas jóvenes (Orquesta de Cámara de Siero –con la que viajan a Bolivia y Brasil–, Joven Orquesta del Principado de Asturias –Berlín, Madrid, Oporto–, Joven Orquesta Internacional Oviedo Filarmonía, etc.) y son seleccionadas para tocar en un homenaje póstumo a las víctimas del 11-M en la iglesia de San Lorenzo (Gijón) en 2004 y delante de gente tan distinguida como Sus Altezas Reales Los Príncipes de Asturias en el Palacio del Pardo (2006 y 2007), con motivo de la reunión anual de la Fundación Príncipe de Asturias.

Su constante interés por transmitir su pasión por la música a todos los públicos les lleva a colaborar en 2007, 2008 y 2009 con la Camerata Torner en conciertos didácticos con un programa para los más pequeños.

Por su cuenta, también desarrollan este tipo de conciertos en numerosos centros escolares asturianos en colaboración con el CPR (Centro de Profesores y Recursos), con quienes colaboran actualmente en la grabación de un CD infantil.

Trabajos de fin de carrera tales como El violoncello en las artes plásticas, El violín en la música de Penderecki o F. Rzewski: obra para piano reflejan el interés de las componentes por todo lo relacionado con la música contemporánea y las artes en general, lo que les hará acabar sus estudios con las mejores calificaciones.

Recientemente, han dado conciertos por toda la geografía asturiana atreviéndose con diferentes repertorios y actuando en lugares tan inusuales para instrumentos clásicos como es el caso del Casino de Asturias, la Fundación de Música Moderna de Avilés o el periódico La Nueva España.

También han ofrecido conciertos en colaboración, entre otros, con la Asociación Personas de Gijón, el Instituto de la Juventud de Avilés, el Centro Cultural Los Canapés (Avilés), y participado en actos celebrados con motivo del Día del Libro en la Casa de Cultura de Avilés. También en este mismo centro, y gracias a que esta agrupación es íntegramente femenina, han realizado conciertos para celebrar el Día Internacional de la Mujer (2009).

Recientemente han actuado en lugares tan prestigiosos dentro de la geografía asturiana tales como el Auditorio Príncipe Felipe de Oviedo, el Centro de Cultura Antiguo Instituto Jovellanos de Gijón, la Casa de Cultura de La Fresneda o el Centro Integrado de Gijón Sur entre otros, consiguiendo un notable éxito y siendo apoyadas por varias instituciones municipales. Recientemente han participado en el proyecto europeo EUCEMET, con motivo de la inauguración del centro de interpretación del Cementerio La Carriona (Avilés), acto para el cual colaboraron con el grupo Muyeres y la Escuela de Danza Teresa Tessier con un arreglo propio de la obra Avalon (incluida en el poema sinfónico Keltikhé, Ramón Prada).

Los conciertos del Paraninfo

$
0
0


Día: Miércoles 24 de abril
Hora: 19.30 h.
Lugar: Paraninfo de LAUDEO Centro Cultural de Extensión Universitaria. C/ San Francisco, 1.
Organizan: Universidad de Oviedo y Conservatorio Superior de Música “Eduardo Martínez Torner” (CONSMUPA)
Entrada libre hasta completar aforo

El próximo miércoles, día 24, se celebrará el cuarto de Los Conciertos del Paraninfo, el ciclo de cámara que organizan en colaboración la Universidad de Oviedo y el Conservatorio Superior de Música “Eduardo Torner” (CONSMUPA).

En esta ocasión escucharemos música escrita o adaptada para diversas agrupaciones de viento, compuesta por un amplio número de autores de épocas muy diversas, desde el barroco hasta nuestros días. DietrichBuxtehude, BenedettoMarcello y JohannSebastian Bach compartirán programa con músicos contemporáneos como Jean Rivien, AstorPiazzolla, Pedro Iturraldey Thierry Escaich, pero también con representantes de estilos anteriores como Gioacchino Rossini o Antonín L.Dvořák.


G. Rossini(1792-1868)
Ballet Music de Guillaume Tell                                            
(Arreglo para cuarteto de clarinete de Terry Kenny)

Marina García Fernández (clarinete)
Beatriz Catalán Rebollo (clarinete)
Paula Angulo Mardones (clarinete)
Carlos Orobón Díez (clarinete)
Profesor: José Ferrer Hernández

Pedro Iturralde (1929)
Suite Hellenique                    
            Kalamatianós - Funky - Valse - Kritis

Beatriz Catalán Rebollo (requinto)
Carlos Orobón Díez (clarinete 1º)
Paula Angulo Mardones (clarinete 2º)
Marina García Fernández (clarinete bajo)
Profesor: José Ferrer Hernández

Jean Rivien (1896-1987)
Grave et Presto                                                                    

A. L. Dvořák (1841-1904)
Cuarteto Americano, en Fa mayor nº 12, Op. 96, B. 179
I. Allegro ma non troppo
(Transcripción para saxofones de los intérpretes)

Thierry Escaich (1965)
Tango Virtuoso                                                                     

Idoia Ugalde Olabarrieta (saxofón soprano)
Enrique Otero García (saxofón alto)
Ricardo Martínez Morenilla (saxofón tenor)
Carmen Ferrando Cristóbal (saxofón barítono)

Dietrich Buxtehude (1637-1707)
Fanfare y chorus                                                      

Benedetto Marcello (1686-1739)
Psalm XIX

J. S. Bach (1865-1750)
Concierto de Brandenburgo nº 3 en Sol Mayor, BWV 1048
            I. Allegro moderato

Astor Piazzolla (1921-1992)
Oblivion

Iván López Cid (trompeta)
David Mancisidor Fernández (trompeta)
Sergio Lomas Roncero (trompeta)
Irune Herbosa de la Iglesia (trompeta)
Adrián Antelo Oliveira (trompeta)
Aníbal Alfonso Quesada Campos (trompa)
José Gomis Alagarda (trompa)
Manuel Garrote Rodríguez (trompa)
Miguel Ángel Sáez Risueño (trombón)
Alfredo Oria de Rueda Nájera (trombón)
Ignacio Guillén García (trombón)
Martín Vázquez García (trombón)
Francisco Alejandro Corriols Fernández (trombón)
Ismael Cenador Villar (tuba)
Profesor: Alberto Castelló García

Notas al programa
Zaida Hernández Rodríguez
Investigadora de la Universidad de Oviedo

El cuarto de Los Conciertos del Paraninfo comienza con la audición de una selección de música balletística de la ópera Guillaume Tell (1829) de Gioacchino Rossini (1792-1868) en un arreglo para cuarteto de clarinetes de Terry Kenny. Como toda Grand Opéra francesa escrita para el Théâtre de l´Académie Royale de Musiquede Paris, la última ópera de Rossini incluye un ballet en su tercer acto; pero el compositor, lejos de escribir un convencional divertissement, consigue justificar de forma verosímil la danza, introduciéndola en la fiesta con la que los soldados austriacos celebran el centenario de su dominio sobre la tierra suiza. Varios son los números que integra el pequeño ballet en el que las campesinas tirolesas son obligadas a bailar con los soldados, desde un galop inicial a un coro sobre una melodía alpina que acaba derivando en una música ternaria, de ritmo cercano al waltz.

La Suite Hellenique fue compuesta por Pedro Iturralde (1929), gran maestro español del saxofón, sobre motivos folklóricos griegos a raíz de un viaje que le llevó a pasar un año en Atenas. Está dividida en cuatro secciones. La primera de ellas Kalamatianós, es el nombre de un baile propio de la ciudad de Kalamata, en la región helénica homónima; compuesta en armonía modal en compás de 7/8, recurre a ciertas florituras características del folklore heleno en las diferentes exposiciones y respuestas. El segundo movimiento, Funky,desarrolla un ostinato sobre el bajo, sobre el cual el solista puede hacer una improvisación o tocar lo escrito, que resulta ser una trascripción de una improvisación del autor. La tercera sección, Valse, comienza conuna introducción rítmicamente característica del Jazz-Waltz, y presenta una primera sección cuya melodía proviene también del folklore griego y una segunda sección que es un Jazz-Waltz de estilo swing.Kritis, movimiento que cierra la suite, alude a un baile o danza típica de la isla de Creta. Para concluir, el autor repite las secciones segunda y tercera del primer movimiento, Kalamatianós.Según palabras del propio Iturralde, la obra trata de “crear un lenguaje de jazz principalmente, en el que se mezclen diferentes estilos y géneros como variedad pero cuyo criterio interpretativo constituya la unidad de la obra”. En realidad es jazz sobre Grecia.

La siguiente obra que escucharemos esGrave et Presto(1938) de Jean Rivien (1896-1987), compositor formado en el Conservatorio de París, centro del que posteriormente se convirtió en docente de composición junto con Darius Milhaud. La obra para cuarteto de saxofones fue compuesta en el período de entreguerras, etapa en la que Rivien fue miembro fundador, junto con Pierre-Octave y Henry Barraud, de Triton, sociedad en favor del desarrollo de la nueva música. Está dividida en dos partes expresiva y rítmicamente diferenciadas en las que existe un juego constante de disonancias, con una clara experimentación tímbrica,concluyendo con un final prestissimo.

A continuación, escucharemos el primer movimiento del Cuarteto en Fa mayor nº 12, Op. 96, B. 179, también denominado Cuarteto Americano,del compositor checoA. L. Dvořák, transcrito para cuarteto de saxofones. Estructurado a la manera clásica, el movimiento refleja la influencia de las músicas populares americanas que marcaron una huella indeleble en la producción del compositor a partir de su estancia en USA, en 1893.

El concierto continúa con el Tango Virtuoso de Thierry Escaich (1965), músico que estudió órgano, improvisación y composición en el Conservatorio de París. Esta obra, compuesta en 1991 para cuarteto de saxofones, combina rasgos melódicos y rítmicos del tango porteño y elementos armónicos claramente influidos por la obra de Piazzolla.

Las siguientes tres obras del programa pertenecen al repertorio barroco. Fanfare y chorus es una obra del compositor y organista Dietrich Buxtehude (1637-1707), maestro de la escuela organística del norte de Alemania que anuncia ya la obra de Johann Sebastian Bach (1685-1750). Su Fanfare y chorus presenta un carácter introductorio, sirviendo de preludio a la cantata Ihr lieben christen, freut euch num, Bux Wv 51. Desarrolla una forma ABA, distinguiéndose la fanfarepor su mayor carácter contrapuntístico de pregunta-respuesta.

ElSalmo XIX de Benedetto Marcello (1686-1739) pertenece a su colección de salmos bíblicos del rey David Estro Poetico-Armonico (Venecia, 1724 y 1727), que pone en música para voz y bajo continuo los primeros cincuenta salmos del Antiguo Testamento, con textos traducidos al italiano por G. Giustiniani. La obra adquirió notable difusión, llegando a gozar de una edición con textos en inglés (1757) llevada a cabo por Charles Avison y John Garth. No se trata de una obra litúrgica, sino que, como el propio Marcello explica en el prefacio de la misma, se ha querido acercar a la entonación de los salmos judíos, para lo que ha contado con la tradición viva del Ghetto de Venecia, uno de los más importantes del siglo XVIII. Cada salmo es puesto en música de forma diferente, traduciendo el espíritu del texto. El Salmo XIX presenta una plegaria del rey David previa a la batalla; su polifonía a cuatro voces hace alternar las intervenciones solistas con las del coro, y el compositor emplea ciertas estrofas a modo de ritornello. Marcello integra una melodía de los “judíos alemanes” con la entonación del cuarto modo eclesiástico, hermanando así las tradiciones cristianas y hebraicas.

A continuación escucharemos el primer movimiento del Concierto de Brandenburgo nº 3 en Sol Mayor BWV 1048de Bach (1865-1750), en transcripción para conjunto de metales. Este tercer concierto de la serie de seis dedicados por Bach a Christian Ludwig, Margrave de Brandeburgo en 1721, está escrito para orquesta de cuerda y bajo continuo, y se ha convertido en el más popular de toda la serie. Bach desarrolla en su primer movimiento una forma tripartita, en la que los instrumentos intercambian pequeñas células motívicas, y actúan tanto de tutti como de concertino, evidenciando el dominio de las técnicas de concierto italianas de Corelli y Vivaldi.

El concierto concluye con un tango de Astor Piazzolla (1921-1992), autor que ha pasado a la historia por desarrollar una nueva concepción del tango porteño introduciendo innovaciones en el lenguaje tradicional del mismo, tanto a nivel armónico como rítmico. Oblivion (Olvido) es un lírico tango compuesto en 1984 que consiguió para su compositor el premio Grammy en 1993, a título póstumo, en la categoría de “Mejor composición instrumental”.

Del macrocosmos al microcosmos.

$
0
0


Aula de Pensamiento Científico
La Universidad de Oviedo en extensión por Asturias


El próximo miércoles, 24 de abril, tendrá lugar la segunda serie de conferencias del Aula de Pensamiento Científico, creada por la Universidad de Oviedo con el propósito de continuar la tarea de los pioneros en España de la Extensión Universitaria (los profesores Altamira, Canella, Alas Clarín, Posada y Álvarez Buylla, entre otros) y hacer públicas y accesibles la investigación y la cultura que genera.

Bajo el título común de Del macrocosmos al microcosmos, algunos de los más acreditados investigadores de la Universidad de Oviedo describen en las charlas su trabajo en el estudio de la estructura de la materia a sus diferentes escalas, desde lo más pequeño a lo más grande, del bosón de Higgs al Big Bang y al Universo como un todo. Se muestran aplicaciones computacionales, otras procedentes de la nanotecnología y otras derivadas del estudio de los recursos minerales a la vida diaria, así como sus beneficios en el desarrollo de la sociedad actual y futura.

Mediante exposiciones autorizadas y rigurosas, el Aula de Pensamiento Científico quiere contribuir al conocimiento individual y más libre de la realidad –natural, tecnológica...– en la que nos desenvolvemos, y salir al paso de la superchería, la impostura intelectual, la superstición y los perniciosos milenarismos televisivos.

El Aula se desarrolla simultáneamente en tres localidades asturianas (Avilés, Navia y Ribadesella), en los sucesivos miércoles de abril y mayo, con entrada libre hasta completar aforo.

Miércoles 24 de abril
19:00 horas

En Avilés
Centro de Servicios Universitarios
C/ La Ferrería, 7-9

Luigi Toffolatti
Profesor del Departamento de Física (Área de Astronomía y Astrofísica)

El “Hot Big Bang”, la evolución del Universo y el satélite Planck: la astronomía desde el espacio cambia nuestra visión del cosmos 

Las observaciones del cielo hechas por satélite están asentando con una precisión cada vez mayor el modelo cosmológico conocido como "Hot Big Bang". El Universo observado "evoluciona" con el tiempo hasta las estructuras más complejas –galaxias, cúmulos de galaxias, supercúmulos, etc.– observadas en la actualidad. Los últimos resultados conseguidos por el satélite Planck de la Agencia Espacial Europea (ESA), lanzado al espacio el 14 de mayo de 2009, y que se han presentado en París el 21 de marzo de 2013, son los más espectaculares en este sentido. La altísima resolución alcanzada en los mapas del cielo proporcionados por Planck permite ajustar mejor los parámetros que describen el Universo y, al mismo tiempo, descubrir algunas anomalías, que no había sido posible detectar antes.

En Navia
Espacio Cultural El Liceo
C/ Maestro Sama, s/n

Gabriela Fernández Viejo y Mª Mercedes Fuertes Fuente
Profesoras del Departamento de Geología (Áreas de Geodinámica Interna y de Cristalografía y Mineralogía)

Del manto terrestre a tu tablet: los recursos minerales y las nuevas tecnologías

En la primera parte se hablará de lo que se conoce ahora mismo sobre la estructura del interior de la Tierra y del manto en particular, para dar paso, en la segunda parte, al uso en las nuevas tecnologías de elementos químicos y minerales que tienen su origen en el manto terrestre y que por ser poco abundantes pero muy demandados se han convertido en críticos para el desarrollo tecnológico de un país.

En Ribadesella
Casa de Cultura
C/ Ecce Homo, s/n

Javier Cuevas y Javier Fernández
Profesores del Departamento de Física (Área de Física Atómica Molecular y Nuclear)

La estructura de la materia a nivel elemental y el bosón de Higgs: algunas aplicaciones inesperadas en el proceso de su descubrimiento

Se describe el uso de aceleradores de partículas para entender la estructura de la materia, en particular el LHC del CERN, indicando algunas aplicaciones para la vida cotidiana derivadas de su construcción, especialmente en medicina y tecnologías de la información. Se tratará sobre el descubrimiento del bosón de Higgs y su importancia en la explicación del modo en que los constituyentes fundamentales de la materia, las partículas elementales, adquieren una de sus propiedades más importantes: su masa, así como el modo en que dicha partícula nos ayudará a mejorar nuestra comprensión del origen del universo al permitirnos entender su comportamiento tan solo una billonésima de segundo después del Big Bang.

Recital de trío de oboes. I Ciclo de Música de Cámara

$
0
0

Día: Viernes 26 de abril
Hora: 20.00 h.
Lugar: Paraninfo. LAUDEO Centro Cultural de Extensión Universitaria. C/ San Francisco, 1.
Organizan: Universidad de Oviedo y Orquesta Clásica de Asturias
Entrada libre hasta completar aforo

El programa

Ludwig van Beethoven (1770-1827)
Oboe Trio in C Major, Op. 87
Variations in C Major on La Ci Darema La Mano

Gordon Jacob (1895-1984)
Two Pieces for Two Oboes and Corn Anglais

Henk Badings(1907-1987)
Trio IV

Fritz Kreisler(1875-1962)
Little Trio

Los intérpretes

Carmen López Jiménez nació en Cáceres. Allí inicia sus estudios musicales en el Conservatorio Profesional “Hermanos Berzosa” con los profesores José M. González y Heliodoro Carbonell. Posteriormente estudia en el Conservatorio Superior del Principado de Asturias con el profesor Juan Ferriol. Fue miembro fundador de la OJEX (Orquesta Joven de Extremadura), miembro de la JOSPA (Joven Orquesta Sinfónica del Principado de Asturias) y colaboradora con la OJRM (Orquesta Joven de la Región de Murcia). Ha realizado cursos de perfeccionamiento con los profesores Francisco Salanova, Jesús Fuster y Lucas Macías, entre otros. Ha participado en las Clases Magistrales impartidas por los profesores de The Academy, un programa del Carnegie Hall, la Juilliard School y el Weill Music Institute. Asistió al seminario sobre la Educación Musical de niños entre 0-6 años impartido por la prestigiosa profesora italiana Johannella Tafuri. Ha colaborado con la Orquesta de Extremadura (OEX), la Orquesta Sinfónica del Principado de Asturias (OSPA), Oviedo Filarmonía (OFIL), Orquesta Cantabria Infinita, Banda Municipal de Oviedo, Banda Municipal de Cáceres, Banda Santa Cecilia de Cullera, etc. En el campo docente, ha sido profesora de Lenguaje Musical en la Escuela de Música de Noreña durante el curso 2008-2009. También ha participado en los colegios La Gesta, Baudilio Arce y San Lázaro, entre otros, ofreciendo conciertos didácticos. Actualmente es miembro de la Orquesta Clásica de Asturias, en la que ha actuado como solista, del Quinteto de viento-madera de la misma orquesta y del trío Troisième Anche.

Pablo Amador Robles Castronace en León y vive en Oviedo, y desarrolla su primera fase de estudios musicales en el conservatorio “Eduardo Martínez Torner”, donde termina el Grado Superior de oboe en 2007 con el profesor Juan Ferriol Cardo; en 2008 realiza el postgrado de “Experto Universitario en Análisis e Interpretación Musical” en la Universidad de Oviedo, también con el profesor Ferriol Cardo. Desde 2009 amplía su formación con varios de los mejores profesores de oboe (Salvador Mir, Lucas Macías Navarro, Thomas Indermuhler, Alexei Utkin, Andreas Wittman, Christoph Hartmann, David Walter, Maurice Bourgue, Albrecht Mayer, etc.), realiza un año del Diploma en Interpretación Musical de la Universidad de Valencia con el profesor Juan Manuel González Lumbreras y el curso de Especialización Musical de la Universidad de Alcalá de Henares con el profesor Eduardo Martínez. Durante los años 2010 y 2011, completa su formación fuera de España con las más importantes escuelas europeas, realizando el Diplome de Concert en el Conservatoire de Musique et d’Art Dramatique du Pays de Montbeliard (France) con el profesor Christian Schmitt y perfeccionando su técnica con el prestigioso solista Emanuel Abbühl. En cuanto a su experiencia orquestal y profesional, ha sido miembro de jóvenes agrupaciones como la JOSPA (Joven Orquesta Sinfónica del Principado de Asturias), Joven Orquesta de la Fundación Príncipe Felipe, JOICO (Joven Orquesta Internacional Ciudad de Oviedo), JOCAFI (Joven Camerata Filarmónica), de la que es miembro fundador y director artístico, etc. Ha colaborado y colabora con orquestas y ensembles profesionales como la OSIGI (Orquesta Sinfónica de Gijón), la OSPA (Orquesta Sinfónica del Principado de Asturias), Oviedo Filarmonía, Ensemble Ars Mundi, Sabugo Filarmonía, Basel Camerata, etc. En la especialidad de música de cámara ha sido miembro del cuarteto de viento madera de Juventudes Musicales de Gijón en el año 2008, y es miembro fundador del quinteto de viento madera Japîc Küintet, donde ha realizado una dilatada difusión concertística; es también miembro fundador del trío Troisième Anche. Como solista ha actuado con la JOSPA y con la JOCAFI. En su faceta docente, ha sido profesor de oboe varios años en la Academia de Música Divertimento de Oviedo.

Ignacio Vega, nacido en Avilés en 1981, estudia en los Conservatorios de Gijón y Madrid con Joaquín Morán y Juan Carlos Báguena, finalizando sus estudios con las más altas calificaciones y obteniendo el Premio Honor Fin de Carrera. Ha asistido a clase con Eduardo Martínez, Juan Ferriol, Rafael Palacios y Paul Dombrecht. Ha sido miembro de la JOSPA, de la Orquesta Sinfónica Millenium (actualmente OSIGI) y profesor en la Escuela de Música de León. Colabora con orquestas como Oviedo Filarmonía, Orquesta del RCSM de Madrid, Virtuosos de Moscú, OCANA y Orquesta Juventudes de León, con la que ha actuado como solista en varias ocasiones. Es miembro fundador de Clés Anche, del trío de viento Arsis y del trío Troisième Anche. Actualmente es miembro de la Banda de Música Ciudad de Oviedo y profesor de oboe y música de cámara del Conservatorio del Occidente de Asturias.


Más allá de la Y. El Coro Universitario en extensión por Asturias

$
0
0

Lugar: Castropol (Casa de Cultura)
Fecha: Viernes 26 de abril
Hora: 20.00 h.
Entrada libre hasta completar aforo

Lugar: Colombres (Iglesia de Santa María)
Fecha: Sábado 27 de abril
Hora: 20.30 h.
Entrada libre hasta completar aforo

Más allá de la Y, la gira del Coro Universitario por Asturias, prosigue este fin de semana su ruta de Occidente a Oriente con dos actuaciones, el viernes en Castropol y el sábado en Colombres.

Dirigido por Joaquín Valdeón, el Coro Universitario de Oviedo interpretará un repertorio muy variado y atractivo: música medieval y del presente, popular y culta, polifonía europea y canción tradicional asturiana, piezas religiosas y profanas.

El que se nos propone es un viaje por siete siglos de canto polifónico, desde “A madre de Jesucristo”, una de las Cantigas de Santa María, el cancionero mariano del siglo XIII compuesto en gallego-portugués por iniciativa del rey Alfonso X el Sabio, hasta un arreglo para coro de la conocida canción “Somebody to love”, a la que Freddie Mercury dio carta de naturaleza en el álbum A Day at the Races de Queen y en las actuaciones de la banda en directo, en las que solía incluirla.

Entre uno y otro extremo del programa, escucharemos obras como “Mille regretz”, del compositor francés Josquin des Pres, uno de los más notables del período conocido como Ars Nova, en el que la polifonía medieval llega a su máxima perfección, y varios madrigales del Renacimiento, piezas muy representativas de la polifonía profana de la época. Se interpretarán a continuación sendos fragmentos de dos de las obras más emblemáticas de la música religiosa occidental, la Pasión según san Mateo, de Johann Sebastian Bach, y la Deutsche Messe de Franz Schubert, extraordinario ejemplo este de expresividad romántica. Avanzando en el tiempo hasta nuestros días, seguirá un número del Ille vocat del compositor finlandés Seppo Paakkunainen, para cambiar después de registro y adentrarnos en el mundo de la música tradicional, con la interpretación de unaconocida canción portuguesa y “Como la flor”, una de las más populares de la música asturiana.

Programa

A madre de Jesucristo, Cantiga 302, Alfonso X el Sabio (Arm.: M. Querol)
Mille regretz, Josquin des Pres (1450-1531)
Il est bel et bon, Pierre Passereau (1509-1547)
Quand le berger vit la bergère, Guillaume Costeley (1531-1606)
Weep, o mine eyes, John Bennet (1575-1614)
Coral nº 72  (Pasión según San Mateo),Johann Sebastian Bach (1685-1750)
Heilig, heilig, heilig (Deutsche Messe), Franz Schubert (1797-1827)
Caelum responsum exspectat (Ille vocat), Seppo Paakkunainen (1943)
Ó, ó, menino, ó, Popular portuguesa (Arm.: F. das Neves)
Como la flor, Eduardo Martínez Torner (1888-1955)
Somebody to love, Freddie Mercury (Arm.: T. Grondman)

“Los grandes olvidados del siglo XIX”. El trío Mnemusine en concierto

$
0
0
Lugar: Llanes (Salón de actos del Casino)
Fecha: Sábado 27 de abril
Hora: 20.00 h.
Entrada libre hasta completar aforo

La Universidad de Oviedo continúa ofreciendo la gira del trío Mnemusine, integrado por Montse Menéndez Bobes (piano), Laura Faya Menéndez (violín) y Andrea García Alcantarilla (violonchelo).

El segundo de los conciertos tendrá lugar el próximo sábado, 27 de abril, a las 20:00 horas en Llanes(Salón de actos del Casino).

Bajo el  título de “Los grandes olvidados del siglo XIX”, el programa del concierto refleja muy claramente el talante de Mnemusine, sus inquietudes y sus planteamientos musicales. Lejos de conformarse con un ofrecer un programa al uso, el que proponen está compuesto por obras para trío de autores que han sido injustamente olvidados o que no se interpretan tanto como merecen. Un interesante repertorio formado por las siguientes piezas:

PRIMERA PARTE

Clara Wieck-Schumann (1819-1896)
Trío para piano, violín y violonchelo, Sol menor, op. 17
Allegro moderato - Scherzo - Andante - Allegretto

SEGUNDA PARTE

Tomás Bretón (1850-1923)
Quatre morceaux espagnols
Danse orientale - Boléro - Polo gitano - Scherzo andalou

Enrique Fernández Arbós (1863-1939)
Trois pièces originales dans le genre espagnol puor violon, violoncelle et piano, op. 1.
Boléro

La Escena Ambulante: F23, por Konjuro Teatro

$
0
0
Fechas: Del 26 de abril al 31 de julio
Hora: Todas las sesiones, a las 20:00 horas
Lugares: Luarca, Pravia, La Fresneda, Pola de Laviana, Moreda, Cudillero, Vegadeo, La Caridad, Tineo y Cangas del Narcea
Compañías: Escena Apache, Higiénico Papel, Konjuro Teatro, Teatro del Cuervo y Teatro del Norte
Organiza: Universidad de Oviedo
Colaboran: Ayuntamientos de Valdés, Pravia, Siero, Laviana, Aller, Cudillero, Vegadeo, El Franco, Tineo y Cangas del Narcea
Entrada libre hasta completar aforo

El viernes 26 de abril da comienzo, en Luarca, una nueva edición de La Escena Ambulante, la gira en la que diversas compañías profesionales asturianas acercan algunas de sus últimas producciones a los más variados rincones de nuestra comunidad.

En esta ocasión, contaremos con la participación de cinco compañías (Escena Apache, Higiénico Papel, Konjuro Teatro, Teatro del Cuervo y Teatro del Norte) que presentarán sus espectáculos en diez localidades (Luarca, Pravia, La Fresneda, Pola de Laviana, Moreda, Cudillero, Vegadeo, La Caridad, Tineo y Cangas del Narcea), según el programa que figura completo más adelante.

La gira certifica una vez más el compromiso de la Universidad de Oviedo con el teatro y, en general, con la cultura de calidad que germina en Asturias, así como su empeño por difundirla más allá de los recintos en los que se desarrolla por lo común la actividad universitaria.

Abre esta nueva edición de La escena ambulante la compañía Konjuro Teatro, que representará en Luarca su espectáculo F23. 
 
Fecha: 26 de abril
Hora: 20:00 h.
Lugar:Teatro del IES de Luarca. Plaza Catedrático Ramón Losada, s/n (Villar)
Entrada libre hasta completar aforo

El 23-F invertido
(Tragicomedia golpista en un acto)

La revisión en escena de un acontecimiento que tuvo tanto de teatral como de histórico...

En el mármol de la Historia quedan esculpidas fechas que, a modo de singular mantra, condicionan nuestro pasado y amenizan nuestro presente, a saber: 20-N, 15-J, 11-S, 11-M... Aunque para los españoles, todavía hoy, la combinación de letras y números que más destaca –sobre todo por la relevancia que pudo tener y no tuvo (¿o sí?)– sigue siendo el 23-F.

23-F. Con sólo enunciar ese curioso número –para algunos poseedor de taumatúrgicos misterios–, acompañado de una invernal letra febrerina, la memoria desmemoriada de este país se activa a la caza de recuerdos –“¿Dónde estabas tú?”– y chascarrillos. Chascarrillos, en efecto; porque sólo en la vieja Celtiberia podía escenificarse un golpe de Estado –una opereta, un sainete...– dotándolo de elementos más próximos a la pura bufonada que a la investigación histórica e histérica.

F-23 emplea a un añejo militar preso de morriña –qué nefasta puede resultar la nostalgia– aplicado a lo único que sabe hacer: conspirar. A este espécimen ibero se le suma la presencia de una confidente extraída de los bajos fondos y las altas camas. Ambos se acoplan –casi, casi de manera literal– para revisar, a pie de tablas, un acontecimiento que tuvo tanto de representación afectada como de hecho fidedigno, llegando a la conclusión de que, tal vez, el ruido de sables y el chirriar de somieres componen el verdadero himno patrio.

FICHA TÉCNICA Y ARTÍSTICA

Dirección: Jorge Moreno
Intérpretes: Mayra Fernández y Jorge Moreno
Escenografía y atrezzo: Konjuro Teatro
Vestuario: Anabel González / Soldier of fortune
Iluminación y sonido: Fernando Prieto
Espacio sonoro: Fernando Vega
Coreografía: Luchy Colunga
Ayudante de dirección: Sonia Vázquez

Duración aprox.: 75 min.

AMIGO: Gira de conciertos por Asturias del Aula de Música Iberoamericana "Grupo de Oviedo"

$
0
0
AMIGO
Aula de Música Iberoamericana “Grupo de Oviedo”

Lugar: Oviedo. Paraninfo de LAUDEO. Centro Cultural de Extensión Universitaria (C/ San Francisco, 1)
Día: Jueves 2 de mayo
Hora: 20:00 h.
Entrada libre hasta completar aforo

Lugar: Moreda. Centro Cultural de Moreda. Teatro Cine Carmen
Día: Viernes 3 de mayo
Hora: 20:00 h.
Entrada libre hasta completar aforo

La Universidad de Oviedo, gracias a la iniciativa de los profesores e investigadores del área de Música, tiene una amplia y reconocida labor científica de estudio y recuperación del patrimonio musical español e iberoamericano. Como oportuno complemento de esa tarea, en el curso 2011-2012 Extensión Universitaria crea el Aula de Música Iberoamericana “Grupo de Oviedo”(AMIGO), con el fin de dar a conocer y difundir entre la sociedad asturiana este importante patrimonio musical.

El concierto que ofrecemos es el colofón del trabajo de los alumnos de AMIGO durante el presente curso académico, e incluye obras de compositores españoles, venezolanos, argentinos y brasileños. Casi en su totalidad estas composiciones mantienen un importante contacto con la música popular de los países mencionados.


Las obras que abren y cierran el programa se han seleccionado al cumplirse en 2013 sesenta años de la muerte del compositor madrileño Conrado del Campo y treinta de la del músico argentino Alberto Ginastera.

Los próximos días 2 y 3 de mayo podremos disfrutar de los dos primeros conciertos de la gira protagonizada por los integrantes de AMIGO,elAula de Música Iberoamericana “Grupo de Oviedo”, que dirige el profesor Julio Ogas.

Tras el estreno del jueves 2 en el Paraninfode la Universidad, AMIGOse trasladará a Moreda (viernes 3), para recalar, ya la siguiente semana, en Mieres (9 de mayo) y Llanes(10 de mayo), donde finalizará su ciclo de actuaciones.

Programa

Romanza para viola y piano, Conrado del Campo

Lucía Mullor (viola) y Eduardo Chávarri (piano)
 
Valse campestre, Rodrigo Riera
Homenaje a La Chicachagua, Rodrigo Riera

Sara Arenillas (guitarra)
 
Reencuentro. Milonga para viola y piano, Juan María Solare
Aria Bachiana nº 2, Heitor Villalobos

Cristina Salgueiro (viola) y Naiara Francesena (piano)
 
Rosita Iglesias de Las Presencias, Carlos Guastavino

Xuacu Llaneza (clarinete) y Naiara Francesena (piano)

Escualo, Astor Piazzolla
Pampeana nº 2, Op. 21, Alberto Ginastera

Sofía Ogas (violonchelo) y Julio Ogas (piano)

(Duración aprox.: 50 min.)

Los conciertos del Paraninfo

$
0
0
 
Día: Miércoles 8 de mayo
Hora: 19.30 h.
Lugar: Paraninfo de LAUDEO Centro Cultural de Extensión Universitaria. C/ San Francisco, 1.
Organizan: Universidad de Oviedo y Conservatorio Superior de Música “Eduardo Martínez Torner” (CONSMUPA)
Entrada libre hasta completar aforo

Los Conciertos del Paraninfo, el ciclo de cámara que organizan en colaboración la Universidad de Oviedo y el Conservatorio Superior de Música "Eduardo Martínez Torner" (CONSMUPA), dedica su primera sesión de mayo a la música para cuarteto de cuerdas. Los alumnos de la institución musical interpretarán algunas de las piezas más emblemáticas para esa formación, debidas al genio creador de compositores de la talla de Beethoven, Dvorak, Brahms o Haydn.

Programa

L. van Beethoven (1770-1827)
Cuarteto en Fa Mayor, Op. 59, nº 1
            I. Allegro

Antonín L. Dvořák (1841-1904)
Cuarteto Americano, en Fa mayor nº 12, Op. 96, B. 179
            I. Allegro ma non troppo

Eduardo Díez García (violín)
Marina Aneiros Gayol (violín)
Martín Rodríguez Barbón (viola)
Elba Rodríguez Viñas (violoncello)
Profesor: Adolfo Cueto Álvarez

Johannes Brahms (1833-1897)
Cuarteto Op. 51, nº 1, en Do menor
            I. Allegro
            III. Allegretto molto moderato e comodo. Un poco piu animato

Alejandro Morán Artaiz (violín)
Manuel del Valle Pereda (violín)
Ana López Tejero (viola)
Lucía Gutiérrez Santiago (violoncello)
Profesora: Bogumila Rekucka Zalewska


Joseph Haydn (1732-1809)
Cuarteto op. 20, nº 2 en Do Mayor, “El Sol”                       
I. Moderato

Antonín L. Dvořák (1841-1904)
Cuarteto Americano, en Fa mayor nº 12, Op. 96, B. 179
            II. Lento

Miguel Rodríguez Fernández-Bustillo (violín)
David Martínez Cabrera (violín)
Virginia Corrales Rodríguez (viola)
Elisa García Tejedor (violoncello)
Profesora: Bogumila Reckuka Zalewska

Notas al programa
por Julia Mª Martínez-Lombó
Investigadora de la Universidad de Oviedo

Esta quinta sesión de Los Conciertos del Paraninfo de 2013 nos presenta un programa integrado por diversos fragmentos de música cuartetística. Escucharemos en primer lugar el movimiento inicial, Allegro, del primero de los tres cuartetos Opus 59 (1896) de Beethoven, compuestos por encargo del conde ruso Andrei Razumovsky. Este Allegro en Fa Mayor tiene forma de primer tiempo de sonata y su desarrollo alcanza proporciones ciclópeas, presentando hasta cinco episodios basados en los dos motivos principales.

El cuarteto integrado por Eduardo Díez y Marina Aneiros al violín, Martín Rodríguez a la viola y Elba Rodríguez al chelo, todos ellos alumnos del profesor Adolfo Cueto, interpretará a continuación el Allegro ma non troppo delCuarteto en Fa mayor nº 12, Op. 96, B. 179, también denominado Cuarteto Americano,del compositor checoA. L. Dvořák. Estructurado a la manera clásica, en este primer movimiento se traduce ya a través de la escala pentatónica la impresión de las músicas populares americanas que tanto influyeron en el compositor checo durante su estancia en EEUU en 1893. El segundo tema incorpora melismas gitanos y checos. El desarrollo, armónicamente denso, concluye en un fugado antes de la recapitulación.

Alejandro Morán, Manuel del Valle, Ana López y Lucía Gutiérrez, alumnos de la profesora Bogumila Rekucka, nos ofrecerán dos movimientos del Cuarteto Op. 51, nº 1 de Brahms, concluido por el compositor en Tutzing, Baviera, en el verano de 1873. Esta obra destaca por su gran unidad orgánica y armónica. Su primer movimiento, Allegro, muestra la influencia del Cuarteto de cuerda en Do menorde Schubert. Y el tercero, Allegretto, que también escucharemos, incorpora motivos del primero, manteniendo así la unidad en una línea de trabajo muy beethoveniana.

Otro cuarteto de alumnos de la profesora Reckuka, formado por Miguel Rodríguez, David Martínez, Virginia Corrales y Elisa García, nos propone dos obras como cierre del programa. La primera nos hace regresar al clasicismo vienés, de la mano del primer movimiento del Cuarteto Op. 20, nº 2, en Do Mayor,de Joseph Haydn. En este ciclo de 1772, Haydn definela naturaleza delcuarteto de cuerda. Su primer movimiento, Moderato, se inicia con un solo deviolonchelo, retomado por el resto de instrumentos a lo largo de un fragmento tonalmenteinestable.

El concierto concluye con un nuevo fragmento del Cuarteto Americano deDvořák, su segundo movimiento, Lento, elaborado sobre una melodía simple, vinculada al espiritual negro, que pasa del primer violín al chelo sobre pizzicato de segundo violín y viola. Este movimiento sigue utilizando la escala pentatónica presente en todo el cuarteto, que marca también la Sinfonía nº 9 en Mi menor, Op. 95, “Del Nuevo Mundo” (1893).

Viewing all 126 articles
Browse latest View live